Mostrando entradas con la etiqueta Panificadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Panificadora. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de julio de 2016

Schär & Pan: Panecillos de mantequilla tostada sin gluten.

¡¡Hola a todos!!

¿Cómo lleváis el verano y el calor sofocante que está haciendo? En Madrid es practicamente imposible encender el horno sin morir en el intento, así que, para seguir con nuestro reto y compromiso Schar & Pan, vamos a tirar de archivo y rescatar el baúl de los recuerdos una de mis recetas favoritas: los panecillos de mantequilla tostada.

Como ya os conté en su día, esta es la adaptación de una receta de Xavier Barriga a nuestro mundillo sin gluten añadiendo más cantidad de agua y mantequilla que en su receta. 

Es un pan que os aconsejo probar. Tiene un sabor delicioso, una corteza fina y ligeramente crujiente  y es muy blandito. Pero es que, además, es muy fácil de hacer, no requiere largos procesos de levado, masas madres, prefermentos ni ingredientes raros (que en eso consistía nuestro reto) y que podéis adaptar a vuestras máquinas amasadoras o panificadoras sin ninguna complicación.



Ingredientes:

- 500 gr. de harina Mix Pan de Schär.
- 500 ml. de agua.
- 1 cucharada sopera de leche en polvo.
- 50 gr. de mantequilla.
- 10 gr. de levadura fresca de panadería.
- 10 gr. de sal.
- 10 gr. de azúcar



Elaboración:

- Disolver la levadura en el agua templada y dejar actuar unos minutos.

Mientras, calentar la mantequilla hasta que tenga un color dorado.

Añadir la harina, el azúcar, la leche en polvo y la mantequilla tostada (templada). Amasar un par de minutos, añadir la sal y seguir amasando.

Dejar doblar su volumen.

- Para formar los panecillos nos ayudamos de un poco de harina de arroz espolvoreada sobre la mesa porque nuestra masa no se la "traga" ni la endurece y luego podemos quitar el sobrante con una brocha. En esta imagen podéis ver el proceso para que queden con esta forma. Una vez doblados, se colocan con los pliegues hacia abajo para que no pierdan la forma y dejamos que doblen su volumen (podemos meternos en el horno encendido entre 25º y 30º). 

- Cuando hayan levado, los damos la vuelta y pulverizamos con agua.

Encender el horno a 210º y con un recipiente con agua en su interior. Se tiene que generar vapor para conseguir una corteza crujiente. Cuando esté caliente, bajar a 170º y hornear el pan unos 20 minutos.



Adaptaciones:

- En amasadora: Amasar durante 2-3 minutos, añadir la sal y continuar amasando unos 10 minutos más.

- En panificadora Silver Crest (Lidl). Programa 6 (masa). Cuando termine, empezar el proceso de formado/levado/horneado de panes.

- En panificadora Zero Glu: Programa 2 (Panecillos). Se pueden hornear en la misma máquina (tostado claro) o seguir el proceso en el horno convencional. 


::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Aprovecho para invitaros de nuevo a seguir mis colaboraciones en el blog de Schar.

¡¡A disfrutar del veranito!!

miércoles, 11 de junio de 2014

Ideas para una cena de picoteo sin gluten.

¡¡Buenos días!! 

Mañana empieza el Mundial. Muchos pasaréis de fútbol a todas horas, pero , como la cosa vaya prosperando y la selección española (o la que os toque) vaya pasando etapas, algunos acabaremos enganchados a la tele y ¿a qué hora? Pues con toda probabilidad y dada la diferencia horaria entre España y Brasil ¡¡a la de la cena!!

En estos casos, es mejor no dejar mucho a la improvisación (que el descanso de un partido son 15 minutos y acabamos pringados en la cocina y perdiéndonos el gol) y tener algo preparado con antelación. Un picoteo es lo ideal, así que he aprovechado para dejaros algunas de las recetas que ya están publicadas en el blog y que yo veo apropiadas para ello.

Ahí van:
























¿Qué preparáis vosotros para estas cenas delante de la televisión?

martes, 20 de mayo de 2014

Sin gluten: Pan de barra crujiente

¡¡Buenos días!!

Hoy publico una receta que no es mía pero que ha causado furor en las redes sociales y ha hecho las delicias de todos los que la han probado. La receta es de Anabel Pein, a la que muchos conoceréis de grupos de los grupos de facebook y me ha dado permiso para publicarla. He intentado respetar todas las indicaciones de su receta, aportando sólo mi granito de arena en la explicación de los pasos a seguir y utilizando las fotos de los últimos panes que hice este mismo domingo con ella. ¡¡Gracias Anabel!!

Vamos a ello:

       


Ingredientes:



- 320 gr. de harina Mix-B de Schar.

- 100 gr. de Beiker.
- 50 gr. de harina de arroz.
- 30 gr. de leche en polvo
- Una puntita de goma xantana (opcional).
- 40 gr. de mantequilla derretida.
- 1 cucharada de miel.
- 15 gr. de levadura fresca de panadería.
- 500 ml. de agua con gas templada.
- Sal 





Elaboración:

  1. Echar en la cubeta de la panificadora o de la amasadora el agua, la levadura desmenuzada y la cucharada de miel. Remover hasta que se disuelva.
  2. Mientras empieza a actuar la levadura, mezclar todas las harinas con la leche en polvo y la goma xantana en caso de utilizarla.
  3. Añadir al agua, la mezcla de harinas y la mantequilla.
  4. Amasar un par de minutos y añadir la sal.
  5. Seguir amasando hasta que todos los ingredientes estén muy bien integrados y no se vean grumos de harina. Esto depende de la máquina que utilicemos. En amasadora 10 minutos a velocidad media. En panificadora lo que marque el programa que utilicemos y en themomix siempre menos tiempo (2-3 minutos).
  6. Dejar levar la masa hasta que doble su volumen (una hora aproximadamente).
  7. La masa es bastante blanda y no se puede manipular bien con las manos. Con la ayuda de una cuchara, ir poniendo en la baguettera pedazos de masa del tamaño aproximado del pan que queramos (tened en cuenta que doblaran su volumen en el horno, así que hay que dejar buena separación entre todas las unidades).
  8. Con las manos mojadas, podemos modelar un poco la masa para darle la forma que queramos: baguette, barra, panecillos ... y estirar un poco en las puntas para que nos quede los picos en los lados.
  9. Con unas tijeras, dar un pequeño corte en los panes.

Horneado:

Es muy importante para el resultado final del pan el tipo de horneado que realicemos. Si queremos obtener este pan crujiente, la humedad en el horno es indispensable. También conseguiremos así que los panes se abran y tengan esa greña. Vamos a ello:

  1. Precalentar el horno a 210º, arriba y abajo y sin ventilador.
  2. Cuando alcance esta temperatura, meter la baguettera o bandeja dentro del horno y, rápidamente, echar un vaso de agua fría sobre la base del horno. Cerrar inmediatamente para no perder el vapor. En algunos hornos no se puede hacer esto porque se sale el agua. En este caso, poner un recipiente resistente al calor con el agua desde el principio para que cuando metamos el pan ya haya vapor en el horno.
  3. Bajar la temperatura del horno a 190º y cocer el pan durante unos 40 minutos. (En el mío hay que poner menos temperatura porque si no se me queman)
  4. Dejar enfriar en una rejilla.




Después de haberla probado ya varias veces, puedo asegurar que es una gran receta y que el resultado, a los que no la hayáis probado todavía y os animéis a hacerla, os va a encantar. Es un pan crujiente. No, crujiente no, muy crujiente y con una miga esponjosa y nada densa. ¡¡Un pan de verdad!! Y encima quedan bonitos, que no está mal tampoco ¿no?

¿Habéis probado ya esta receta? ¿Os animáis con ella?


_______________________________________________________________________


¡¡Y recordad!! En el mes de Junio estaremos aprendiendo a hacer pan en Madrid y en Segovia. ¡¡Las plazas son limitadas!!

Cursos - Talleres de elaboración de pan sin gluten

Sábado 7 - Campo de San Pedro (Segovia)
Domingo 15 - Free Cake Alcalá (Madrid).

Más información: AQUÍ.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Sin gluten: Calzone o pan relleno

No sé qué es esto. Yo lo he llamado "calzone" porque un calzone es una especie de pizza doblada con el relleno dentro. Y una pizza es un pan fino cubierto de queso y otros ingredientes. Y como esto es un pan con relleno pues he llegado ahí. Pero llamadlo como queráis, pan relleno, calzone o pan con queso. Sea cual sea su nombre ¡¡está bueno!!. Y si esto no os parece un calzone, otras veces he preparado este con la receta de Mónica Cortizas que podéis encontrar aquí y que está buenísimo.

Este mío es muy fácil de hacer pero necesitamos un plus de paciencia para manejar la masa porque queda un poco blanda. Eso, una vez terminado, será la garantía de que el pan sea tierno y crujiente, así que ... hay que lidiar con ello y no excedernos nunca con la harina.

Con las cantidades de la receta me salieron cuatro unidades del tamaño de la foto, así que si queréis menos, podéis dividir entre dos.

calzone sin gluten

Ingredientes:

Para la masa:

- 250 gr. de harina Proceli.
- 250 gr. de harina Mix Pan de Schär.
- 450 ml de agua.
- 2 cucharadas superas de aceite de oliva.
- 1 cucharada sopera de vinagre.
- 1 cucharadita de azúcar.
- 8 gr. de levadura fresca de panadería.
- 1 cucharadita de sal.

Para el relleno:

- Queso mozzarella rallado.
- Cebolla.
- Orégano
- Bacon


calzone sin gluten receta


Elaboración:

En panificadora Zeroglu: 

  • Echar el agua templada, y la levadura en la cubeta con la cucharadita de azúcar y dejar actuar unos minutos (5 serán suficientes).
  • Mientras, mezclar las harinas.
  • Poner programa 2, opción de horneado: chapatas.
  • Añadir al agua el aceite, el vinagre y la harina.
  • Poner en marcha la máquina.
  • A los dos minutos, añadir la sal.
  • Cuando ya está la masa levada, la dividimos en ocho partes (Con estas cantidades salen cuatro unidades en el molde de chapata). 
  • Con ayuda de harina de arroz y encima de un papel de horno, vamos estirando cada parte de masa hasta tenerla de la extensión del molde aproximadamente.
  • Ponemos una base en el molde engrasado.
  • Añadimos los ingredientes del relleno: queso, bacon y orégano.
  • Tapar con otra parte de masa estirada y poner por encima un poco de cebolla (Cortar fina y meter un par de minutos previamente en el microondas con un poquito de agua). Espolvorear con orégano y rociar con un poco de aceite de oliva. 
  • Meter de nuevo en la máquina para terminar el programa.



calzone sin gluten receta



Elaboración tradicional:

  • Echar el agua templada, y la levadura en el bol de la amasadora con una cucharadita de azúcar y dejar actuar unos minutos (5 serán suficientes).
  • Mientras, mezclar las harinas.
  • Añadir al agua el aceite, el vinagre y, finalmente, la harina.
  • Amasar durante 2 minutos y añadir la sal.
  • Amasar 10 minutos más o hasta que todos los ingredientes estén bien ligados y sin grumos.
  • Dejar la masa levando hasta que doble su volumen.
  • Cuando ya está la masa levada, amasamos un par de minutos para sacar el aire y la dividimos en ocho partes. 
  • Con ayuda de harina de arroz y encima de un papel de horno, vamos estirando cada parte de masa hasta tenerla de la extensión del molde aproximadamente.
  • Ponemos una base en el molde engrasado.
  • Añadimos los ingredientes del relleno: queso, bacon y orégano.
  • Tapamos con otra parte de masa estirada y volvemos a dejar levar hasta que vuelva a doblar su volumen.
  • Ponemos por encima un poco de cebolla que previamente hemos metido un par de minutos en el microondas con un poquito de agua. Espolvoreamos con orégano y rociamos con un hilo de aceite de oliva.
  • Precalentamos el horno a 50º y metemos un recipiente resistente al calor con agua hirviendo.
  • Metemos en el horno los moldes y subimos a 170º. Horneamos hasta que esté dorado (unos 40 minutos).


El truco del papel es para, en vez de coger la masa y transportarla con las manos hasta el molde, poder volcarla en él, así no se nos romperá. Si se rompe, tampoco pasa nada, con las manos mojadas en agua la extendemos hasta que esté lisa y sin agujeros. Al levar la masa no se notará nada esta manipulación.


calzone sin gluten receta


Se come caliente y es un bocado delicioso porque todos los sabores quedan bien guardados dentro del pan y son más intensos.

¡Espero que os guste y os animéis a probar la receta!

En breve vuelvo con más proyectos y sorpresas.



lunes, 31 de marzo de 2014

Pan de molde

¡¡Buenos días!! ¿Qué tal el fin de semana? El mío ha sido de gladiadora del hogar y muy cocinillas. Al menos en lo que a pan se refiere, creo que no tendré que hacer ni comprar el resto de la semana. 

El pan que publico hoy es una variación de mi pan básico con la panificadora que ya publiqué hace tiempo y al que voy cambiando algún tipo de harina, añado ingredientes o, como en este caso, lo termino en el horno en vez de en la panificadora. 

Lo he hecho en un molde de aluminio de este estilo. Con este molde, y dado que el aluminio no alcanza la misma temperatura que otros materiales, se obtiene un pan con corteza blanda. La verdadera corteza de pan de molde.


Otro cambio importante es que he dividido la masa en dos partes. Se pueden hornear a la vez y tenemos así dos panes que podemos consumir o congelar para consumir después: entero, en rodajas o partido por la mitad.





Ingredientes:


  • 150 ml. de leche (puede ser sin lactosa).
  • 250 ml. de agua templada.
  • 3 cucharadas soperas de aceite de oliva.
  • 1 cucharada de vinagre.
  • 1 cucharada de miel o una cucharada de azúcar invertida.
  • 1 cucharadita (postre) de sal.
  • 400 gr. de harina Proceli (o marca blanca de Carrefour o El Corte Inglés)
  • 40 gr. de harina de arroz.
  • 40 gr. de harina de trigo sarraceno.
  • 20 gr. de harina de garbanzo.
  • 8 gr. de levadura fresca de panadería 



Elaboración:


  • Mezclar en un bol los líquidos: leche, agua, miel (o azúcar invertida) y aceite.
  • Cubrir los líquidos con la harina y terminar echando la levadura fresca desmenuzada por encima de ésta.
  • Amasar muy bien. 10-12 minutos hasta que todos los ingredientes estén muy bien ligados y no se vean grumos.
  • Dejar levar durante una hora.
  • Amasar un minuto para sacar el aire.
  • Meter en un molde engrasado o cubierto con papel de hornear.
  • Dejar que doble su volumen dentro del molde.
  • Precalentar el horno a 180-200º y hornear durante unos 40 minutos.
  • Sacar del molde y dejar enfriar en una rejilla.


Espero que os guste y que os animéis a probarlo porque merece la pena. Tiene una textura y un sabor deliciosos que pasa el filtro de los glutaneros también.

Además de ser fácil (sólo hay que respetar bien los tiempos), admite variaciones (en los 100 gr. que no son proceli) y podéis jugar con las harinas que tengáis en casa  hasta encontrar el sabor que a vosotros más os guste.

En lo que a pan de molde se refiere, yo no me la juego y esta es mi receta básica desde hace mucho tiempo.

Más vale lo malo conocido ...

¿O no?

martes, 31 de diciembre de 2013

Las 10 mejores recetas de 2013.

¡¡¡Hola!! No tendría vergüenza si acabara el año sin despedirme de todos los que me visitáis aquí. Muchas gracias por acompañarme un año más, por estar ahí, al otro lado y por compartir vuestros comentarios.

Os dejo el tradicional recopilatorio de las cositas que hemos hecho este año y que más nos han gustado.

Enero: Napolitanas

Febrero: Suizos.






Abril: Rosca de pan.


Mayo: Plum Cake.



Junio: Banana Bread.

Septiembre: Focaccia



Octubre: Pan crujiente.



Noviembre: Bagels.




¡Pasadlo bien!

El 2014 va a ser bueno, bueno ¡¡porque lo digo yo!!

lunes, 9 de diciembre de 2013

Panecillos de mantequilla tostada.


Hoy os traigo un pan que en casa nos ha encantado. Es receta de uno de los gurús del pan: Xavier Barriga, y lo he visto publicado en un montón de blogs glutaneros. Mi labor ha sido simplemente adaptarlo a nuestras harinas sin gluten (si investigáis un poco veréis que he utilizado mucha mayor cantidad de agua y más mantequilla también).

Es un pan con un sabor delicioso, una corteza fina y ligeramente crujiente y muy blandito. Pero es que, además, es muy fácil de hacer, no requiere largos procesos de levado, masas madres, prefermentos ni ingredientes raros y que podéis adaptar a vuestras máquinas amasadoras o panificadoras sin ninguna complicación.



Ingredientes:

- 500 gr. de harina Mix Pan de Schär.
- 500 ml. de agua.
- 1 cucharada sopera de leche en polvo.
- 50 gr. de mantequilla.
- 10 gr. de levadura fresca de panadería.
- 10 gr. de sal.
- 10 gr. de azúcar



Elaboración:

- Disolver la levadura en el agua templada y dejar actuar unos minutos.
Mientras, calentar la mantequilla hasta que tenga un color dorado.
Añadir la harina, el azúcar, la leche en polvo y la mantequilla tostada (templada). Amasar un par de minutos, añadir la sal y seguir amasando.
Dejar doblar su volumen.
- Para formar los panecillos nos ayudamos de un poco de harina de arroz espolvoreada sobre la mesa porque nuestra masa no se la "traga" ni la endurece y luego podemos quitar el sobrante con una brocha. En esta imagen podéis ver el proceso para que queden con esta forma. Una vez doblados, se colocan con los pliegues hacia abajo para que no pierdan la forma y dejamos que doblen su volumen (podemos meternos en el horno encendido entre 25º y 30º). 
- Cuando hayan levado, los damos la vuelta y pulverizamos con agua.
Encender el horno a 210º y con un recipiente con agua en su interior. Se tiene que generar vapor para conseguir una corteza crujiente. Cuando esté caliente, bajar a 170º y hornear el pan unos 20 minutos.



Adaptaciones:

- En amasadora: Amasar durante 2-3 minutos, añadir la sal y continuar amasando unos 10 minutos más.
- En panificadora Silver Crest (Lidl). Programa 6 (masa). Cuando termine, empezar el proceso de formado/levado/horneado de panes.
- En panificadora Zero Glu: Programa 2 (Panecillos). Se pueden hornear en la misma máquina (tostado claro) o seguir el proceso en el horno convencional. 


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Bagels sin gluten. Receta paso a paso.

El bagel es un panecillo de procedencia polaca que se popularizó entre la comunidad judía en el siglo XIX en Londres y que posteriormente, gracias a la inmigración, se implantó y empezó a comercializarse en los Estados Unidos.

Es un pan tradicionalmente hecho con harina de trigo (¡cómo no!), con una miga densa y un corteza crujiente y al que se puede añadir sésamo, comino, ajo o cebolla y comer solo o relleno tipo bocadillo: con crema de queso, salmón, tomate ... 

No es difícil adaptarlo a nuestro mundillo sin gluten y yo he probado otras mezclas de harinas o con harina panificable sin más obteniendo siempre muy buenos resultados. La receta de hoy me ha gustado especialmente porque la masa no es tan complicada como otras que son menos densas y sin embargo el resultado es muy bueno en sabor y textura.

¡Ah! Y aunque pueda parecer difícil o laborioso no lo es, el único paso adicional a un pan normal es la cocción en el agua (un minutillo de nada).

¡¡Empezamos!!

Ingredientes:

- 200 gr. de harina panificable Proceli.
- 30 gr. de harina de teff.
- 20 gr. de harina de arroz.
- 4-5 gr. de levadura fresca de panadería.
- 1 cucharadita de sal.
- 1 cucharadita de azúcar.
- 3 cucharadas soperas de aceite de oliva.
- 150 ml. de agua.

Elaboración:

- Es el recipiente donde vayamos a amasar (yo lo hice en panificadora) echamos el agua tibia, la levadura desmenuzada y la cucharadita de azúcar y dejamos reposar unos cinco minutos.

- Añadimos el aceite y la harina y empezamos a amasar. Cuando los ingredientes empiecen a mezclarse (un par de minutos) añadimos la sal y seguimos amasando hasta que tengamos una bola elástica, con todos los ingredientes bien integrados, sin grumos. (Foto 1)

- Dejamos levar hasta que la masa doble su volumen. 

- Sacamos y amasamos unos segundos para sacar el aire. (Foto 2).

- Dividimos la masa es seis bolas. (Foto 3).

- Metemos el dedo y damos forma de rosca a nuestras bolas (Fotos 4 y 5).



- Dejamos levar de nuevo en un sitio cálido (Foto 1)
- Ponemos una olla de agua a cocer (Foto 2)
- Cuando esté en ebullición, añadimos los bagels de dos en dos y cocemos durante 1 minuto (Foto 3).
- Ponemos en un papel de cocina y añadimos sésamo si nos gusta (Foto 4)



- Precalentamos el horno a 180º y horneamos durante unos 20 minutos. 
Yo en este paso lo hice más lento (30 minutos a 150º) porque mi horno me está dando problemas con el "tueste" y busco un pan más blanco.

- Sacamos del horno y dejamos enfriar en una rejilla.




Notas:

- Podéis hacerlo a mano o en cualquier máquina: amasadora, thermomix y panificadora (utilizando sólo la parte del programa de amasado y una hora de levado).

- Podéis hacerlo sólo con la harina panificable Proceli. Yo he probado y el resultado es parecido, aunque cambia el sabor.

- Si utilizáis levadura seca, con unos 3 gr. será suficiente (aproximadamente la mitad de un sobre de levadura maizena).

- Se pueden doblar las cantidades. No es necesario poner el doble de levadura, con unos 8 gr. para medio kilo de harina bastará.

- Si eres glutenista: puedes sustituir las harinas sin gluten por la tuya en las mismas cantidades (igual que yo lo he hecho a la inversa).


Ya están listos para comer ...


... rellenos de lo que más nos guste.



jueves, 7 de noviembre de 2013

Pan blanco con aceitunas negras.

A veces es tan fácil como coger una receta que controlas y añadirle un ingrediente que te guste.

La receta del pan: AQUÍ


¿Qué ingredientes os gusta añadir al pan o que lleven los que compráis hechos?

lunes, 4 de noviembre de 2013

Pan sin gluten: Una receta, tres harinas diferentes.

¡¡¡Buenos días!! ¿Qué tal el puentecillo? Yo he cargado pilas a base de pegarme esas sobredosis de sueño que te dejan baldada y ya he recuperado también el ánimo por el palillo del trabajo. Gracias a todos por vuestros comentarios y vuestros mensajes de apoyo. Se agradecen mucho.

Hoy os quería contar las pruebas que sigo haciendo con mi nueva panificadora Zero-glu y que espero que os sirvan también a los que no tenéis ni esta ni otra máquina. He dejado a un lado mis manías con ciertas marcas de harinas y he probado con tres la misma receta básica solo con harina (preparado panificable), agua, levadura, sal y aceite obteniendo muy buenos resultados con las tres harinas que he probado. Os animo a todos a que hagáis este tipo de ejercicios de prueba para ir descubriendo qué sabores y texturas nos gustan más.

Estas son mis pruebas y mis conclusiones:

Proceli

- 250 gr. de harina.
- 250 ml. de agua.
- 5 gr. de levadura.
- 20 ml de aceite de oliva.
- 1 cucharadita de sal.

Resultados: La masa hay que manipularla con las manos mojadas. Se obtiene un pan de corteza fina crujiente y miga blanda. Unas horas después la corteza pierde firmeza pero no endurece demasiado rápido. 

Sabor: Sigo necesitando enriquecerla con otras harinas más sabrosas.



Beiker:

- 250 gr. de harina.
- 225 ml. de agua.
- 8 gr. de levadura fresca.
- 20 ml. de aceite de oliva.
- 1 cucharadita de sal.

Resultado: La masa no es manejable con las manos, mejor una cuchara. Demasiado cremosa. Muy buena corteza. Gorda. Crujiente. Miga blanda y poco uniforme.

Sabor: Soso. 


Schär:

- 500 gr. de harina.
- 500 ml. de agua.
- 6 gr. de levadura.
- 30 ml. de aceite de oliva.
- 1 cucharadita de sal.

Resultado: La más manejable de las tres masas. Admite un poco de harina al darle forma o manos mojadas. Corteza muy crujiente, muy buen aroma y miga blanda y esponjosa.

Sabor: Bueno.



En los tres casos, descongelan muy bien y la elaboración es idéntica (en la máquina, programa 2) y estoy segura que cualquiera puede probar, con o sin máquinas, aunque yo recomiendo al menos algo que amase:

- Diluir la levadura en el agua templada y dejar actuar unos minutos. 
- Añadir el aceite y la harina y empezar a amasar.
- Por último, un par de minutos después, añadir la sal y seguir amasando durante 15 minutos más. 
- Dejar que doble su volúmen.
- Dar forma de panecillos.
- Dejar que doblen su volúmen ya formados.
- Hornear.

******************************

Esta es la prueba de que de todas se puede sacar algo rico, así que espero que os animéis a hacer experimentos con toda esa colección de harinas que tenéis en casa. 

Por mi parte, voy a empezar a "enriquecer" estas tres recetas básicas.

Seguiremos informando.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...