Mostrando entradas con la etiqueta Tartas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tartas. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2014

Sin gluten: Tarta exprés de fresas.

Ayer era el cumple de mi hijo. 12 años tiene ya (y yo de más!) y que se han pasado sin que me haya dado casi cuenta. Este año ha sido diferente y no he podido estar con él las 24 horas, así que me tocaba organizar merienda cena y sólo disponía desde el mediodía para hacerlo. En principio, descarté preparar un postre, que suele necesitar un proceso relativamente largo y, sobre todo, un tiempo de reposo. Pero a eso de las 6 de la tarde pensé en que no podía dejar al niño sin su momento tarta e improvisé esta que, además de hacerse en menos de una hora, se puede comer templada.




Ingredientes:

  • 1 base de hojaldre Adpan (¡El invento del siglo!)
  • 1/2 kilo de fresas.
  • Azúcar glass.


Para la crema:

  • 1/2 l de leche
  • 4 yemas de huevo
  • 150 gr de azúcar
  • 45 gr de Maizena
  • Corteza de limón y naranja.
  • 1 ramita de vainilla o canela


Elaboración:

  • Hornear la masa de hojaldre en un molde de tarta bajo (como este) siguiendo las instrucciones del fabricante y con algo de peso en la base (unos garbanzos, por ejemplo) para que no suba mucho por esa parte.
  • En un cazo poner la leche, el limón y la naranja y la canela o vainilla, a fuego medio y sin que llegue a hervir, para aromatizarlo. Mientras batimos muy bien las yemas con el azúcar y añadimos después la maizena.
  • Retiramos la leche aromatizada del fuego y echamos la mezcla anterior.  (Ojo! La leche no tiene que estar muy caliente para que no cuaje el huevo al echarlo) Ponemos al fuego y, sin parar de remover, lo dejamos hasta obtener la consistencia de crema espesa que deseamos. 
  • Dejar templar el hojaldre y la crema. 
  • Sacar el hojaldre del molde con cuidado de no rompero y que mantenga la forma. 
  • Echar la crema en el interior de la tartaleta de hojaldre. 
  • Decorar con las fresas y cuando se vaya a servir, espolvorear con azúcar glass.



El resultado es muy vistoso, y eso que mis fresas eran demasiado grandes, pero la imagino con frambuesas o fresas más pequeñas y tiene que quedar chulísima y muy rica. El tiempo que necesitamos es menor de una hora y la mezcla de sabores: el dulzor de la crema, la leve acidez de las fresas y el crujiente del hojaldre es, para mí, una mezcla perfecta.

Espero que os guste y que os apañe alguna visita o cena imprevista. 



miércoles, 27 de noviembre de 2013

El cupcake lo inventó alguno al que previamente le salió un churro.

Pues eso, que después de mi fracaso estético de lo que pretendían ser unos pastelitos de zanahoria para regalar el lunes (y tener que improvisar un bizcocho deprisa y corriendo), ayer les di un poco de vida  y mi santa y madre y yo tuvimos este postre estupendo y mucho más vistoso.

¡Veréis cuando, además, tenga maña con la manga pastelera!

muffin de zanahoria sin gluten
Receta tarta de zanahoria: aquí.

¿Cuántos platos habrá que hayan sido un accidente?



martes, 6 de noviembre de 2012

Tarta de manzana perfecta. 9 recetas 9

Llegó el día de presentar todas las tartas de manzana que habéis preparado y que me dejáis compartir con el resto de los lectores de este blog. Os aseguro que yo, en un momento u otro, pienso probarlas todas y que me parece un lujazo tenelas todas aquí juntitas, en un mismo post que voy a visitar unas cuantas veces.

Por orden de aparición (o casi, casi) aquí tenéis las aportaciones de las personas que han participado. ¡Muchas gracias todas!

Maria Luisa de Zerogluten., como siempre, preparó algo que, sin duda, tiene que resultar delicioso. No dejéis de visitar su post con la receta porque además, tiene unas fotografías otoñales preciosas.



Isthar también fue rápida y he de decir que su tarta ha sido la primera que he probado. Este puente, mano a mano con mi hermana, también celiaca, hemos dado buena cuenta de esta tarta-bizcocho super jugosa.


Con Teresa empecé a ver que sí, que había  margen para preparar unas cuantas tartas de manzana y todas diferente, y si no, pinchad el enlace y mirad la suya.



Coquelicot, que no tiene blog pero que siempre participa en estas iniciativas, no me falló esta vez tampoco y preparó una de las que, creo, es de las más tradicionales en nuestro pais.

Ingredientes: 8 manzanas Reineta (reservar 2 para adornar); 1 vaso de harina;1 vaso de azúcar, 1 vaso de leche; 2 huevos; mermelada de albaricoque o melocotón
Preparación: Se pelan seis manzanas y se parten en trozos, se mezclan con todos los ingredientes y se pasa por la batidora. Se unta el molde con mantequilla, se vierte la mezcla anterior, se mete al horno hasta que empiece a cuajar. Entonces adornamos con los trozos de las manzanas que previamente hemos cortado en filetes y se barniza con la mermelada. Se cuece en horno medio durante 15 ó 20 minutos dependiendo del horno.


Atención a  Ruth que ha preparado esta utilizando un brioche que también ha hecho ella misma, sin gluten, como no y ¡¡con estreno de blog!!




Begoña tampoco tiene blog pero participa también en el grupo de 500.000 recetas para celiacos de facebook y, además,  ha preparado su receta con manzanas de un lugar muy cercano al sitio de mi recreo. ¡Qué cosas!

Ingredientes: ¾ Kg de manzanas reinetas, 70gr de harina de arroz,  40gr de Maizena ½ sobre de levadura Hacendado, 200gr de leche,  2 huevos L, 200 gr de azucar
 Elaboración: Mezclamos en un bol los líquidos (leche y huevos) En otro bol ponemos los sólidos ( azúcar, harinas y levadura) Las manzanas peladas y cortadas en láminas Precalentar el horno arriba y abajo a 180º Untamos el molde con mantequilla y espolvoreamos un poco de harina de arroz. Ponemos unas cucharadas de los líquidos y por encima unas cucharadas de los sólidos (esparciéndolos). A continuación una capa de láminas de manzana. Volvemos a repetir el proceso, líquidos, sólidos ,manzana, dos veces más. La última capa de manzana bien colocaditas. Al horno durante unos 50 minutos mas o menos. Hacer la prueba de la aguja. Cuando esté fría le damos el brillo.
Ingredientes para el brillo: 2 cucharadas de mermelada de albaricoque o de melocotón 3 cucharadas de azúcar El zumo de ½ limón Un chorrito de brandy Lo ponemos todo en un cazo y lo dejamos hervir un ratito. Lo extendemos por encima y ya está. 


De la tarta de Salomé, también compañera de 500.000 recetas, poco se puede decir hasta que no la probemos. ¿Había probado alguien una tarta de manzana noruega? ¿No? Pues aquí tenéis la  receta que os da la oportunidad de hacerlo.

Ingredientes: 40g maicena 1huevo 1clara de huevo 115g mantequilla a temperatura ambiente 190g azúcar 200g avellanas 1cda. miel ½ vaina de vainilla 50ml sidra natural 125ml zumo manzana 750g manzanas (yo puse manzana royal)
Elaboración: Pelamos las manzanas y las cortamos en dados pequeños. Las dejamos en infusión con el jugo de manzana, la sidra, la vainilla y la miel, durante 15 minutos aunque yo las he dejado 30 minutos tranquilamente. Molemos las avellanas de forma que notemos los trocitos, y las mezclamos con la mantequilla y el azúcar hasta hacer una crema suave. Añadimos el huevo, la clara y la harina. La masa resultante debe ser muy suave. Ponemos la masa en un molde engrasado y desmoldable. Colocamos los trozos de manzanas y reservamos el líquido. Horneamos a 180º (horno precalentado arriba y abajo) durante unos 50 minutos aproximadamente. Hervimos el líquido reservado anteriormente hasta que se convierte en un jarabe espeso que se vierte sobre la tarta cuando se haya enfriado bien.


Mi hermana me manda fotos de lo que prepara y yo le mando a mi hermana fotos de lo que preparo yo. Esta es la tarta que preparó ella y la receta la tendréis en el mismo instante en que consiga abrir el archivo en el que me la envió.


Y, por último, esta fue mi aportación. Estoy muy contenta con el resultado y sé que ya habido por ahí quien la ha preparado este puente pasado y le ha gustado también.

 

¿Qué os parece? ¿Hemos encontrado o no la tarta perfecta?

martes, 30 de octubre de 2012

Sin gluten: Apfelstrudel

Todas las tartas de manzana son mis favoritas. No he probado nunca una que no me gustara pero hay algo que marca la diferencia entre las que me gustan mucho y las que me gustan muchísimo: si llevan o no canela. Así que tenía muy claro cual sería la que haría y ya lo único que me quedaba por investigar es qué masa iba a utilizar y si saldría o no con harina sin gluten. Quedé muy sorprendida de la facilidad con la que se podía conseguir una masa muy fina y muy fácil de manejar.

Y allá va la receta:

Para el relleno:

3 manzanas reineta
50 gr. de pasas (uvas) maceradas en ron.
50 gr. de piñones
2 cucharadas de azúcar
2 cucharaditas de canela
1 cucharada de mantequilla

Saltear todos los ingredientes del relleno en una sartén para que la manzana suelte el agua. Si nos gusta el relleno con los trozos de manzana enteros no dejarlo que se haga del todo porque si no luego se deshará en el horno. Reservar.

Para la masa:

200 grs de harina (Proceli)
Pizca de sal
170 ml de agua templada
1 cucharada de mantequilla (pomada)
Pan rallado
Maizena


Unir la harina (los 200 gramos, no la maizena) con la sal y agregar el agua. Mezclar en máquina amasadora o con la barillas de la batidora y cuando esté integrado añadir la mantequilla y seguir amasando durante unos cinco minutos. La masa quedará pegajosa. Formar una bola y meter en la nevera durante un par de horas.

Una vez pasado este tiempo, dividar la masa en cinco o seis bollitos,  enharinar la mesa con maizena, e irlos estirando con el rodillo sobre la maizena, que secará la masa. Es fácil y la masa ya no se pega (Foto 1)


Sobre un paño húmedo, vamos dejando nuestros trocitos de masa uniéndolos con cuidado. (Foto 2, arriba). Cuando terminamos echamos un poco de pan rallado sobre ella. Esto servirá para que absorba la humedad del relleno y la masa quede crujiente (Foto 3). Podéis usar menos cantidad de la que yo usé, con una cucharadita bien extendida es suficiente.

Ponemos nuestro relleno encima de la masa.


Con cuidado, y ayudándonos del paño de cocina, vamos envolviendo el relleno con la masa. Es el paño el que levantamos para ir haciendo el rollo. ¿Lo veis en las fotos de arriba?


Lo doblamos en los lados para que no se salga y, otra vez con ayuda del paño y con cuidado, lo pasamos a la bandeja del horno (fría), donde habremos puesto papel de hornear.

Pincelamos con huevo batido ... y al horno, precalentado a 170º hasta que la masa esté dorada.


Esta tarta se puede consumir templada y también en frío. 

Y esta, señoras y señores, es mi aportación para la búsqueda de la mejor tarta de manzana del mundo.

Bonus: Entre la foto en la que se ve la tarta colocada en la bandeja y la foto en la que ya sale horneada, servidora de ustedes apoyó descuidadamente su codo en la bandeja y ¿donde fue a parar la tarta?


lunes, 9 de julio de 2012

Sin gluten: Tarta de zanahoria

Allá va la receta de la tarta de ayer y una confesión: Una cosa es que estés en un sitio donde te puedas permitir el lujazo de encender el horno y otra muy distinta es pasarte la tarde de un sábado de verano en la cocina. Para remediar esto y como yo misma me había ofrecido a llevar un postre a la comida del domingo, elegí una tarta facil que siempre es garantía de éxito.

gluten free carrot cake


Ingredientes:

Para la tarta:

- 1/2 kilo de zanahorias.
- 3 huevos.
- 1 y 1/2 vaso de harina de arroz.
- 1/2 vaso de maizena.
- 2 vasos de azúcar moreno.
- 100 gr. de mantequilla a temperatura ambiente.
- 1 cucharadita de canela
- 1 pizca de nuez moscada
- 1 chorrito de leche (4-5 cucharadas soperas)
- 1 cucharadita de levadura de repostería en polvo.
- 50 gr. de nueces peladas en trocitos.


Para la cobertura:

- 1 tarrina de queso Philadelphia.
- 100 gr. de mantequilla.
- Azúcar glass al gusto.

tarta de zanahoria sin gluten


Elaboración:

- Cocer las zanahorias, dejar enfriar, reservar una cuarta parte aproximadamente y rallar.

- Batir muy bien, hasta que esté espumoso y doble el volumen los huevos con el azúcar, la canela y la nuez moscada.

- Añadir la mantequilla y seguir batiendo.

- Echar la zanahoria rallada y mezclar bien.

- Incorporar poco a poco la harina con la levadura y batir durante un par de minutos y, finalmente, las nueces picadas y si está muy espesa la mezcla el chorrito de leche.

- Hornear en un molde previamente engrasado, a 170º durante unos 45 minutos. Dejar enfriar y desmoldar.

- La cobertura se hace batiendo muy bien el queso, la mantequilla y el azúcar glass hasta que esté cremoso.

- Cubrir la tarta con la mezcla y rallarle la zanahoria reservada para adornarla.

tarta de zanahoria sin gluten

Nota: El vaso utilizado como medida es de 200 ml.

lunes, 14 de mayo de 2012

Pastel de chocolate y ... el ingrediente secreto

No me negareis que no es un punto ponerle a una persona algo de comer, que sepas que odia cierto tipo de alimentos, que haga ruiditos de placer al ingerirlo y soltarle después qué es lo que se está comiendo.


 ¡Buenos días y feliz Lunes!

lunes, 23 de abril de 2012

Sin gluten: Ponche segoviano


Aparte de Sant Jordi o San Jorge y el Día del Libro, hoy también es el día de la Comunidad de Castilla León. Para celebrarlo y para quitarme otra de esas mil espinas que llevo clavadas desde hace seis años (y que no son otra cosa que todas a las que he tenido que renunciar), por fin me he atrevido a hacer un ponche segoviano. Diré que es uno de mis postres favoritos y otra de esas cosas que echaba terriblemente de menos en todas esas reuniones familiares de cordero asado y ensalada. Para el que no lo conozca, os cuento que es un bizcocho con crema y mazapán, cubierto de azúcar glass quemada (¡¡no tengo soplete y con un mechero esto fue todo lo que pude hacer).


ESTO LLEVA:

Ingredientes para el bizcocho:

- 75 g maizena (almidón de maiz)
- 3 huevos
- 30 g azúcar

Ingredientes para el almíbar:

- 250 cl de agua
- 150 gr. de azúcar

Ingredientes para la elaboración de la crema:

- ½ l leche
- 50 g azúcar
- 50 g maizena
- 3 yemas de huevo
- Canela en rama

Ingredientes para el mazapán:

- 150 gr de almendra molida
- 150 gr de azúcar glass
ASI SE HACE:
Elaboración del bizcocho: Batir los huevos con el azúcar hasta que estén blancos y espumosos y agregar la harina. Poner en una bandeja rectangular plana y hornear a 17º durante 10 minutos. Una vez frio, cortar verticalmente por la mitad  para obtener dos rectángulos alargados.
Elaboración del relleno: Batir en un bol las yemas junto con el azúcar. Disolver la maizena con 50 cl de la leche y añadirselo; todo esto se añade al resto de la leche que previamente hemos calentado con la ramita de canela. Llevar al fuego y no dejar de remover hasta que espese.

Elaboración de mazapán: Mezclar la almendra molida y el azúcar glass e irle añadiendo cucharadas de agua hasta obtener una pasta que se pueda modelar. Envolver en film y dejarlo en la nevera durante, al menos 1 horas (se puede preparar el día de antes).

Elaboración del almíbar: Mezclar el agua con el azúcar y llevar a ebullición.




ASÍ SE MONTA:

Se pone en la base una capa de bizcocho y se empapa bien con la mitad del almíbar, a continuación se pone la crema pastelera y encima otra capa de bizcocho empapada con el resto del almíbar. Sobre esta última capa se pone la capa de mazapán. Para estirar el mazapán yo lo puse entre dos capas de papel de hornear y le di la forma con el rodillo, quité uno de los papeles y con el otro todavía lo coloqué encime, quité el otro papel y recorté el sobrante. Tiene que cubrir todo el bizcocho, incluso los laterales. Se espolvorea con azúcar glass y se quema de esta forma para el adorno final.  



Para terminar os diré que para mí es algo delicioso y que, a pesar de la extensión de la receta, no me resultó difícil en absoluto.

¿Habéis probado este dulce típico de Segovia? ¿Os atrevéis con la receta=

martes, 10 de abril de 2012

Sin gluten: Angel Food Cake

Aunque se suponía que mis vacaciones iban a ser vacaciones de verdad, entre los panes varios, los guisos típicos de Semana Santa y que hace un par de sábados fue el cumpleaños de la "niña" no me he librado de la cocina. Para el evento quinceañero, preparé una receta de pastel de chocolate que me pasó la autora de "A mi aire" y que espero repetir y publicar aquí en cuanto lo haga porque merece la pena y este "Angel Food Cake", este pastel de nubes que es, sobre todo, una delicia al paladar, con una textura increíble y muy diferente a un bizcocho convencional. La receta la copié tal cual del blog de Bea y sólo tuve que sustituir la harina por maizena.


Esto se echa:

- 9 claras (pasteurizadas)
- 100 gr. de maizena
- 200 gr. de azúcar glass
- 1 cucharadita de cremor tártaro.
- 1/4 de cucharadita de sal
- 1/2 cucharadita de esencia de vainilla
- Unas gotas de esencia de almendra.

Así se hace:

- Mezclar las claras con el crémor tártaro con la batidora a velocidad baja durante 1 minuto.

- Montar las claras hasta que formen picos (no deben estar duras).

- Sin dejar de batir:

     - Incorporar el azúcar cucharada a cucharada
     - Añadir las esencias
     - Ahora las claras deben estar brillantes.

- Parar la batidora y añadir la harina tamizada, poco a poco mezclando  usando una espátula con movimientos envolventes. 

 - Echar en un molde (con cuidado de que no queden bolsas de aire sin masa) sin engrasar y, preferiblemente, que no sea antiadherente (yo no tenía y creo que ha salido bastante bien con el que he usado). 

- Meter en el horno precalentado a 170º durante 40-50 minutos.

- Hay que dejarlo enfriar boca abajo y que le entre el aire y para ellos existe un molde específico para este postre que tiene patitas. Yo como no tenía y a sugerencia de Isthar, utilicé uno normal de bund  y lo planté encima de una botella, así. (Más vale mañana que inversión en trastos nuevos).

- Para desmoldarlo, una vez frio, utilizar un cuchillo para irlo despegando del molde (de ahí que sea más práctico uno sin demasiadas curvas como este).


Os animo a probarlo porque es muy, muy fácil y puede salir perfectamente sin el molde específico de patitas y sustituyendo el cremor tártaro (más difícil de encontrar) por el sobre blanco del doble de gasificantes de Mercadona.

Nota: Creo que blogger, por su cuenta y riesgo, me había plantado la odiosa verificación de palabra. ¿Alguien me puede confirmar que antes estaba y ahora no? Porque yo ¡¡nunca la he visto!!

lunes, 12 de marzo de 2012

Me gustan los cumpleaños - Tarta de frutos rojos

Aunque tenga que empezar a preparar las cosas desde el jueves por la noche.


Al final siempre merece la pena


Editado.

Cómo hice la tarta:

- Preparé dos placas de bizcocho con esta receta más que básica.
- Preparé crema pastelera con esta otra receta.
- Monté la tarta de la siguiente manera:
  • Una placa de bizcocho en la base regada con un almíbar al que le eché un chorrito de ron.
  • La crema pastelera, toda.
  • La otra placa de bizcocho también bañada en almíbar.
  • Lo dejé una noche en la nevera y al día siguiente la cubrí con nata montada.
  • Por encima, como véis, fresas, frambuesas y arándanos.
  • El sábado, qeu todavía quedaba, añadí mermelada de fresa subriendo las frutas. Recomiendo hacerlo porque queda más brillante y vistosa y más sabrosa también.

lunes, 20 de febrero de 2012

Apelkuchen a mi manera y sin gluten

Tarde de domingo casera y casera también, por supuesto, la tarta que me regalé ayer tarde para disfrutar de la Gala de los Goya que veo cada año de principio a fin. Necesitaba algo que se pudiera comer templado y lo que se me ocurrió fue preparar la típica tarta alemana de manzana. Me pierden las tartas de manzana. Me gustan todas, hasta las malas. Pero esta es, sin duda, mi favorita. Con esa mezcla de sabores, la acidez de la manzana y la canela. ¡Me encanta.!

Así lo hice:

Ingredientes:

Para la masa:

200 gr. de harina de arroz
100 gr. de maizena
1 cucharadita de goma xantana.
100 gr. azúcar
130 gr. mantequilla
2 huevos

Para el relleno:

3 manzanas reinetas grandes
Un puñado de pasas maceradas en ron.
4 cucharadas de azúcar moreno
Canela

Elaboración:

Mezclamos todos los ingredientes de la masa. Al principio la notaremos muy granulada pero poco a poco va cogiendo algo de elasticidad. La mitad de la masa la envolvemos en papel film y la metemos en el congelador mientras forramos la base del molde con la otra mitad (esto se puede hacer echando montoncitos y aplastándonos), pelamos las manzanas y las echamos encima de la masa a trocitos pequeños, añadimos las pasas, el azúcar moreno y la canela (yo en abundancia, pero esto al gusto).

Sacamos la otra mitad de la masa y extendemos con el rodillo. Yo esto lo hice entre dos capas de papel film, así, al quitar la superior, solamente hay que volcar la masa y separar la otra capa de film. Cerramos bien con la otra capa de masa, pincelamos con huevo batido y espolvoreamos con azucar generosamente (se hace una costra arriba que está ... ¡hmm!) y al horno precalentado a 200º durante 35 minutos.



 No me digáis, es como las del Oso Yogui pero de verdad. 

Y entre la alfombra roja y la gala, zapatos y vestidos maravillosos, peinados que dan miedo, discursos interminables, política como siempre, glamour, "antonios", "melanies" y "evas", botox y estiramientos varios, acompañada con una copita, alguna lagrimita que otra y la espera de ver al final lo que yo quería ...

... el resultado final:


jueves, 17 de marzo de 2011

Tarta Sacher. Sin gluten, por supuesto.

tarta sacher sin gluten


Tres apuntes personales sobre esta receta que voy a poner hoy:

1.- Es pecado. Gula elevada a la máxima expresión. Maravillosa. Una delicia. La mejor tarta del mundo entero. Mi favorita.

2.- Si te gusta esta receta o cualquier otra que encuentres por la red, no te limites a guardar un enlace. Copiala, imprimela o lo que sea. Las páginas web y los blogs se los lleva el viento. (Yo tenía un paso a paso enlazado que me hubiera evitado escribir aquí hoy todo este testamento, pero ... ¡desapareció!).

3.- No es difícil. A pesar de su apariencia compleja, me atrevo a decir que es para principiantes. Sólo requiere un poquito de tiempo, tampoco demasiado, de verdad de la buena.

Allá va.

Ingredientes:

Para el bizcocho:
100 gr. de chocolate (usé Nestle postres)
100 gr. de harina de arroz
50 gr. de maizena
Una pizca de sal
180 gr de azúcar
120 gr de mantequilla
100 gr de leche
4 huevos
2 cucharaditas de levadura

Para el almíbar:

100 gr. de azúcar.
100 de agua
Un chorrito de ron

Relleno:

Mermelada de albaricoque.

Para la cobertura:

- 150 gramos de chocolate (Nestle postres).
- 150 ml. de nata para montar.
- 75 gramos de mantequilla.

Preparación:

Yo hago el bizcocho el primer día, termino de montarla el segundo y la comemos el tercero.

En primer lugar fundir el chocolate y la mantequilla y dejar que se temple. Batir las claras a punto de nieve con la mitad del azúcar.

Batir muy bien las yemas con la otra mitad del azúcar y añadir el chocolate fundido, la leche, la harina, la levadura y la pizca de sal. Agregar las claras a esta mezcla y mezclar de forma envolvente.

Echar en un molde redondo previamente engrasado y meter al horno, precalentado a 180º durante 25 minutos, después de este tiempo, bajar la temperatura a 160º y dejar 25 minutos más.

Una vez frío el bizcocho (yo lo dejo un día entero) abrir por la mitad y preparar el almíbar calentando en un cazo el agua, el azúcar y el chorrito de ron. Echar el almíbar repartiendo sobre las dos caras de la tarta y a continuación la mermelada de albaricoque en la mitad de abajo. Montar las dos partes.

Para la cobertura, ponemos a calentar en un cazo el chocolate, la nata y la mantequilla. Una vez todo fundido, con un cazo, echamos el chocolate sobre la tarta (yo la pongo en una rejilla y con un plato debajo) sin extenderlo con nada, sólo dejarlo caer sobre la tarta hasta que esté bien cubierta.
Enfriar en la nevera para que endurezca el chocolate y listo.





tarta sacher sin gluten

Y termino deciendo que hoy sí que empieza mi cuenta atrás y, durante unos cuantos días, todos los post que escriba llevarán un pequeño añadido referido a ella.

************

1.- Ya estoy aquí . Paso mis horas plácidamente entre batista, organza y raso rosas. Soy el juguete de la casa. Como, duermo y lloro, lloro mucho, pero tengo cuatro pares de brazos para merecerme

miércoles, 21 de enero de 2009

Brownie. Un minuto en la boca ...


El chocolate me pierde. Me gusta tanto que, por temporadas, tengo que dejar de comprarlo para no comerlo. Otras veces me lo pide el cuerpo como si fuera una auténtica adicción y todas las noches, después de una horita de haber cenado voy a la nevera a por él. Cuando llevo haciendo esta maniobra unas cuantas noches, mi piel se resiente de muy mala manera, y ni toda mi colección de cremas y ungüentos consigue que la marca del chocolate desaparezca. Conmigo no se cumple lo de un minuto en la boca y toda la vida en el trasero, pero sí en la cara por una buena temporada. Pero ¿qué son las fiestas navideñas más que un cúmulo de excesos en todos los sentidos? ¿Que importa un kilito más o un granito? De perdidos al rio, y como soy de las que disfrutan de las cenas y comidas navideñas, a "mesa puesta" o "servilleta prendida" me pude permitir el lujo de meterme en la cocina con la única finalidad de preparar el postre, mientras mi pobre madre se hartaba de cocinar el resto de los platos.

¿Y cual es la ventaja de que sea el celiaco de la familia el que prepara el postre? Pues a vosotros no hará falta que os lo recuerde: la seguridad y, por qué no decirlo, que le tenemos cogido el aire o la medida a algunas cosas, o que disponemos de ingredientes que no son muy habituales en el resto de los hogares de nuestro entorno. En este caso, la receta de mi brownie, sólo lleva tres cucharadas de harina, pero ¿Conocéis a alguien que tenga harina de arroz en casa? ¿Sirve para algo más que para preparar un bizcocho a un celiaco?. Así que, normalmente, cuando alguien te invita a comer a su casa, le supones un problema. A pesar de esto hay personas que tienen muy buena voluntad (ya di ayer buena muestra de ello), aunque yo, lo reconozco, sufro viendo como sufren ellos por no meter la pata, por acertar en todo, por comprarte los ingredientes aptos y las molestias que se toman a veces me agobian, quizás porque para mi hay cosas que ya no son molestia. Lo que es la costumbre ¿no?


Así que, si me invitas a cenar, tranquilo: Yo llevo el postre.




Brownie:


200 gr. de chocolate Nestle postres.
90 gr de mantequilla
4 huevos
9 cucharadas de azúcar.
3 cucharadas de harina de arroz
Una pizca de bicarbonato.
Fundir el chocolate con la mantequilla y dejar enfriar. Mientras, batir las yemas con el azúcar hasta que esté espumoso. Añadir el chocolate fundido, mezclar, y añadir la harina con el bicarbonato tamizada. Agregar las claras montadas a punto de nieve y envolver suavemente. Cubrir un molde cuadrado con papel para el horno y engrasar bien con mantequilla. Hornear 25 minutos a 180º.
Nunca defrauda.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...