Mostrando entradas con la etiqueta Bizcochos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bizcochos. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de diciembre de 2013

Las 10 mejores recetas de 2013.

¡¡¡Hola!! No tendría vergüenza si acabara el año sin despedirme de todos los que me visitáis aquí. Muchas gracias por acompañarme un año más, por estar ahí, al otro lado y por compartir vuestros comentarios.

Os dejo el tradicional recopilatorio de las cositas que hemos hecho este año y que más nos han gustado.

Enero: Napolitanas

Febrero: Suizos.






Abril: Rosca de pan.


Mayo: Plum Cake.



Junio: Banana Bread.

Septiembre: Focaccia



Octubre: Pan crujiente.



Noviembre: Bagels.




¡Pasadlo bien!

El 2014 va a ser bueno, bueno ¡¡porque lo digo yo!!

miércoles, 13 de noviembre de 2013

No todos los bizcochos son iguales: Bizcocho con creme fraiche.

Ingredientes:

- 1 medida de yogur de Maizena 
- 2 medidas de yogur de harina de arroz 
- 1/2 cucharadita de goma xantana 
- 1 sobre de levadura química de repostería. 
- 3 huevos 
- 2 medidas de yogur de azúcar 
- 1 yogur de limón 
- Ralladura de un limón 
- Zumo de un limón 
- 1 tarrina de creme fraiche.

Elaboración:

- Mezclar y tamizar las harinas con la levadura y la goma xantana. Reservar.
- Batir los huevos con el azúcar hasta que obtener una mezcla blanca y espumosa.
- Añadir el yogur, la creme fraiche y el zumo. Batir.
- Agregar poco a poco las harinas y batir durante unos cinco minutos. Añadir la ralladura de forma manual y envolver despacio.
- Meter en el frigorífico durante una hora.
- Precalentar el horno a 170º. 
- Engrasar y enharinar el molde elegido.
- Hornear durante aproximadamente 50 minutos.


A veces, hay recetas que no ven la luz en el blog porque son un poco más de lo mismo o porque son simples tuneos del mismo bizcocho, donde cambio el aceite por nata o mantequilla, el yogur por leche, una harina por otra, el limón por naranja o por naranja y limón. Parece que esos cambios no merecen la pena ser colgados aquí, donde ya está el bizcocho típico de muchos hogares españoles, el famoso bizcocho de limón, de yogur o 1, 2, 3, que ya fue publicado en su día.

Pero también a veces esos cambios le dan tal calidad al resultado que merecen su sitio en este cuaderno de bitácora de mi día a día en la cocina, para no olvidar yo y para que lo pruebe quien guste, porque este bizcocho no sólo es muy esponjoso, sino que tiene una textura, un sabor, y una duración que lo hacen digno ser repetido y pregonado a los cuatro vientos.

Muy recomendable.

miércoles, 19 de junio de 2013

Banana Bread con glaseado de limón.

¿Sabéis que no soy yo muy platanera en los postres? Como fruta sí me gusta, pero en dulces nunca me ha entusiasmado. Sin embargo con este postre hice la excepción y he de reconocer que me gusta mucho, sobre todo por su textura, muy jugosa. La he repetido varias veces, pero nunca la había publicado.

Miré cantidades y elaboraciones aquí y allá. Hay miles de publicaciones con esta receta. Al final, ha quedado así, desglutinizada y, por fin, guardada. Es una receta fácil y de aprovechamiento, que anda que no se van los plátanos rápido en esta época. Yo tenía justo cuatro que estaban pidiendo a gritos que los quitara de enmedio.


Ingredientes
  • 200 gr. de almidón de maiz (maizena)
  • 2 cucharaditas de moka de goma xantana
  • 1 pizca de sal
  • 1 cucharadita de moka de bicarbonato sodico
  • 1 cucharadita de levadura de respostería (Hacendado).
  • 150 gr. de azúcar
  • 200 gr. de mantequilla (pomada)
  • 4 huevos
  • 4 plátanos muy maduros.
  • 50 gr. de nueces.
  • 100 gr. de azúcar glass.
  • Zumo de medio limón (o un poco más si es necesario).

Elaboración:

  • Precalentar el horno a 180º.
  • Mezclar en un bol: harina, goma xantana, sal, bicarbonato y levadura.
  • Machacar los plátanos con un tenedor, dejando algunos trozos (no todo papilla) y reservar.
  • Batir la mantequilla con el azúcar.
  • Añadir los huevos uno a uno hasta que estén integrados.
  • Agregar la harina y mezclar a mano o con batidora a una velocidad baja.
  • Agregar los plátanos machacados y las nueces y mezclar con una cuchara.
  • Echar en un molde engrasado y enharinado tipo plum cake y cocer en el horno durante unos 40-45 minutos.




Si lo queréis poner bonito, podéis añadirle el glaseado. Simplemente hay que mezclar el azúcar glass con el zumo de limón y echárselo por encima, sin extender, dejándolo caer, cuando esté ya templado. 

Se pueden echar también unas nueces picadas por encima.





Y si no os cabe todo en el molde, como a mí, podéis hacer una de estas miniaturas y hacer las delicias de alguien. Mi hermana fue la afortunada ayer que, tan a punto, pasó por casa cuando estaba con las manos en la masa.

Supongo que no habrá nadie que no lo haya probado, pero ...

 ¿Os habéis atrevido con él? ¿Os gusta?

lunes, 10 de junio de 2013

Bizcocho de chocolate y almendra.


Ingredientes:

1 vaso de maizena (almidón de maiz).
1 vaso de almendra molida.
1 vaso de cacao puro en polvo
1 cucharadita de goma xantana.
1 sobre de levadura de repostería.
125 gr. de mantequilla (pomada).
1/2 vaso de leche.
2 vasos de azúcar
3 huevos

El vaso que utilizamos es de 200 ml
Elaboración:

- En un bol mezclar la maizena, la almendra molida, el cacao, la goma xantana y la levadura. Reservar.

- Batir la mantequilla muy bien con los dos vasos de azúcar. Cuando esté cremoso y sin grumos, añadimos los huevos, uno a uno, y la leche hasta que esté todo bien integrado y espumoso.

- Sin dejar de batir, añadir la harina poco a poco y mezclar muy bien.

- Engrasar y enharinar un molde.

- Precalentar el horno a 160º, encendido arriba y abajo.

- Hornear durante unos 50 minutos.




 

 
Me gusta el chocolate.

Me gusta la almendra.

Me gustan los bizcochos que son jugosos y los que están más buenos cuando pasan uno o dos días que recién hechos.

Me gusta una receta fácil en la que me puede ayudar mi pinche particular.

¿Todavía podéis encender el horno sin afixiaros?

¿Os gusta el chocolate?

¡Esta es vuestra receta!

lunes, 20 de mayo de 2013

El auténtico "Plum Cake" inglés.

El truquillo que os conté el otro día que vi en una peli funciona. Seguro que, incluso para el que ha visto la película, podría pasar desapercibido, pero yo soy amante del Plum Cake en todas sus presentaciones y el mayor problema que tenía siempre al hacerlo era la distribución de "los tropezones" por el mismo, así que, cuando escuché que había dos opciones para mantenerlos en su sitio, batir muy bien la masa o dejarla reposar toda la noche en la nevera, no dudé en probar. La segunda opción me parecía mejor (en una masa más densa sería más difícil que ciruelas y frutas pudieran campar a sus anchas). Al fin y al cabo, suelo batir bastante bien todas y no me había funcionado. Así que, tal y como os dije, he probado el truco, y aquí tenéis el resultado. ¡¡Probad!!



Ingredientes:

  • 250 gr. de mantequilla (pomada)
  • 250 gr. de azúcar.
  • 170 gr. de harina de arroz.
  • 80 gr. de maizena.
  • 1 cucharadita de goma xantana (opcional)
  • 50 ml de leche.
  • 4 huevos.
  • 1 sobre de levadura de repostería.
  • 100 gr. de frutas confitadas.
  • 100 gr. de ciruelas pasas.
  • Ron



Elaboración:

  • Mezclar las harinas, la goma xantana y la levadura en un recipiente aparte.
  • Batir muy bien la mantequilla con el azúcar haste tener una mezcla blanca. Es muy importante que la mantequilla no esté fría. Si lo está, quedarán grumos y luego el resultado final será aceitoso. 
  • Sin dejar de batir, añadir los huevos uno a uno. Hasta que no esté cada uno perfectamente integrado no añadir el siguiente. La mezcla tiene que estar perfectamente ligada, espumosa y blanquecina.
  • Agregar la harina tamizada y la leche. Insisto: todo tiene que estar muy bien batido, sin grumos de mantequilla ni de harina.
  • Dejar reposar toda la noche la masa en la nevera.
  • A la mañana siguiente, partir en trocitos las ciruelas y macerarlas con el ron durante una hora aproximadamente.
  • Precalentar el horno a 180º, arriba y abajo.
  • Con la masa bien fría, añadir las frutas y las ciruelas escurridas y mezclar bien hasta que se repartan por toda la masa.
  • Engrasar y enharinar un molde rectagular y alargado.
  • Hornear unos 45 minutos.
  • Dejar enfríar y desmoldar.



Quien me iba a decir a mí hace unos años que sería capaz de hacer recetas que requieren una espera más larga. ¡¡Con la poca paciencia que tenía antes en la cocina!! Pero el resultado merece la pena.

¿O no está diciendo cómeme esa última foto que he colgado?


martes, 19 de marzo de 2013

A la batidora ¡y listo!

Madrid: Una panificadora, un robot de cocina (thermomix), una batidora con barillas, otra sin ella, una amasadora/batidora; un molde de corona, tres desmoldables de tres tamaños, dos cuadrados, uno de tarta metálico y otro de silicona y cuatro pequeños para tartitas, uno de plum-cake metálico, otro de silicona, uno para pan de molde, pistola para galletas, cortapastas, soplete, gofrera galletera, un horno corriente ... Así sin pensar.

El sitio de mi recreo: una batidora tradicional (con sus cuchillas y punto), un molde multiusos para tartas, bizcochos y empanadas, demasiado grande, demasiado plano; un horno corriente tirando a malo ... salvo cuando me instalo allí y me llevo medio apartado anterior.

Tres manzanas, tres huevos, un yogur, dos vasitos de harina de arroz, uno de maizena, dos de azúcar, uno de aceite, un sobre de levadura (bizcocho de yogur con tres manzanas, vamos), un recipiente grande, la batidora de la cuchillas (todo junto, del tirón), el molde para tartas, bizcochos o empanadas demasiado grande, demasiado plano y el horno corriente tirando a malo.



¿Nos complicamos demasiado la vida con tanto cacharro?

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Plum Cake

La primera vez que comí un plum-cake fue en casa de mi amiga Silvia. Y no fue lo único. En casa de mi amiga Silvia también comí por primera vez "Filipinos", lei un libro de Agatha Cristie, vi una peli en vídeo y pasé mis primeras tardes en paz, sin hermanos. En mi casa éramos cuatro y ella era hija única. Su casa era como una casita de muñecas, pequeña, muy pequeña, y con el suelo de madera por el que andábamos descalzas siempre. Puedo recordarla a la perfección muchos años después, incluso algunos detalles: la cocina impoluta, los coches en miniatura, la pequeña terraza de ladrillos rojos, la librería, la tele en un ricón, los azulejos verdes y brillantes del baño ... La madre de mi amiga Silvia era la única mujer del mundo más obsesionada limpia que mi madre y también era la única de las madres de mis amigas que a veces compraba en el supermercado del Corte Inglés. Hasta que no llegó la globalización al super no recuerdo que en las tiendas de mi barrio se pudieran encontrar estas cosas. Así que, ir allí, las meriendas de esa casa, eran siempre una sorpresa y un buen homenaje infantil.

Estas cosas hacen mella en una y de vez en cuando sufres un flash-back, te metes en la cocina y, por lo menos, lo intentas:

Esto le eché:

- 100 gr. de mantequilla (pomada)
- 100 gr. de azúcar
- 100 gr. de maizena (aderezada con una cucharadita de goma xantana y 1/2 de celulosa)
- 1/2 sobre de levadura química.
- Pizca de sal.
- 2 huevos
- Ralladura de naranja.
- Pasas
- Ron

Así lo hice:

En primer lugar, puse las pasas en remojo con el ron. Hay que dejarlas que se hidraten bien.

A continuación, batir la mantequilla con el azúcar hasta que esté muy cremoso, añadir lo huevos de uno en uno y a continuación la harina y la ralladura. Batir, batir, batir ... Si es con barillas mucho mejor. Creo que esta receta sólo tiene un truco y es ese. La masa tiene que quedar más densa que la del típico bizcocho. Por último, añadir las pasas enharinadas y mezclar con cuidado con una espátula o similar. 

Molde ... y al horno!! El mío estuvo cerca de una hora (30 minutos a 170º y el resto a 150º)  porque elegí un molde demasiado pequeño, creció bastante y me daba miedo que quedara crudo y se me chafara. En la foto se aprecia que arriba está un poco tostado, pero dentro está perfecto.

Estas tres rebanaditas son las que se han venido esta mañana conmigo al trabajo con dos mandarinas. Hoy estoy desayunada pero bien.



Nota celiaquil: No es el primer dulce que hago solo con maizena. Cada vez está más claro que si la rodeamos de proteínas funciona solita. Y esto, para qué negarlo, es una bomba en grasas y proteínas.


jueves, 10 de noviembre de 2011

Almendra y naranja.

La semana pasada preparé panellets por primera vez en mi vida siguiendo las indicaciones de Sonia. Salí tan satisfecha del resultado que pensé en repetirlos el domingo con otros comensales en casa, pero me dio una pájara y pasé del tema, así que ahí quedó toda la almendra molida que había comprado. Para limpiar mi conciencia, el martes por la tarde, cuando llegué de trabajar, me marqué un bizcocho que, sin gota de levadura sube y es muy esponjoso.

Esto lleva:

- 125 gr. de almendra molida.
- 40 gr. de maizena.
- Ralladura de una naranja (la próxima vez le pongo dos).
- 125 gr. azúcar.
- 6 huevos (eran pequeños)
- Pizca de sal.
- 30 gr. de azúcar más.

Así se hace:

Mezclar en un bol el azúcar con la ralladura hasta que se humedezca. Añadir la almendra, maizena, sal, tres huevos enteros y tres yemas, mezclarlo bien con las barillas para montarlo (yo lo hice con la batidora y sus barillas). Cuando esté todo bien mezclado, añadimos con cuidado las claras de los otros tres huevos montadas a punto de nieve con los 30 gr. de azucar que habíamos reservado y mezclamos de forma envolvente.

Hornear durante 35 minutos en el horno precalentado a 170º.





Después de comerme la mitad practicamente yo sola, he llegado a la conclusión de que, o me corto un pelo, o voy a tener que renovar todo el vestuario porque no voy a entrar en nada. Me estaba cortando con las cenas pero llevo un par de semanas que tengo una ansiedad enorme a esas horas y me pongo ciega.

¡Pero no tengo voluntad para dejar de comer!

martes, 6 de septiembre de 2011

Una bomba calórica en un momento escaqueo

Sobre lo de ayer, qué deciros, no era más que un momento siesta pillado a traición por un niño que se aburre cuando le quitas el mando de la tele y no le dejas tragarse el enésimo capítulo de Phineas y Ferb (o cómo se ponga) o la reposición de la reposición de la reposición de Camp Rock.

Un fin de semana está lleno de momentos ¿no? Y el pasado tuvo uno con forma de madrugón el sábado (¿lo veis malpensadas?) para estudiar, que al final se convirtió en bizcocho. Cualquier actividad es buena para no hacer uno lo que tiene que hacer y no le apetece.

Así que, sin receta nueva y sin internet que me proporcionara una, me tuve que fiar de mí misma e improvisé uno pequeñito por dos motivos:  Primero, porque no acabo de hacerme con el horno del sitio de mi recreo y segundo porque hay que terminarlo casi en el mismo día para que no se convierta en el bollito viajero.

Esto le eché:

- 3 huevos
- 5 cucharadas soperas de azúcar.
- 100 gr aprox. de mantequilla (mantequilla, mantequilla)
- 3 y 1/2 cucharadas soperas de harina de arroz.
- 1 y 1/2 cucharadas soperas de maizena.
- 1 cucharadita de levadura en polvo.
- 1/2 cucharadita de goma xantana
- Una pizca de sal.
- Ralladura de lima (Sí, la que nos sobró un día de los mojitos. ¡Qué invento!)


Así lo hice:

En un bol, tamicé la harina con la levadura, la goma y la ralladura. En otro, batí bien con las barillas los huevos con el azúcar, añadí la mantequilla a temperatura ambiente y mezclé muy bien, poco a poco le fui echando la harina. Estuvo en el horno, abajo, unos 40 minutos a 170º.



Supongo que no soy la única que se pone a hacer lo que sea con tal de no hacer lo que tiene que hacer. ¿O sí?

miércoles, 24 de noviembre de 2010

... y pensar que nunca pasé del litio, sodio, potasio, rubidio, cesio y francio ...

Tengo el corazón partido. Partido de dividido, no de roto. Me siento muy satisfecha por haber conseguido hacer un bizcocho, sólo con maizena que subió, subió y subió (y repetido el experimento con fécula de patata también funcionó). Sólo el espectáculo de verlo de esta guisa mereció la pena (me perdonen la foto ustedes pero es que no había otra manera de plasmar el momento). Estuve en vilo mientras duró la cocción (más de una hora) y no dejaba de pensar "todo lo que sube baja, todo lo que sube baja" "verás, verás ...". Era mucho.


Y sí, bajó, claro que bajó, pero no de batacazo, no como yo esperaba, sino lentamente, poco a poco se desinfló hasta convertirse en un nuevo bizcocho, esponjoso, tieeeeerno, que no desmiga nada de nada y todo ellos gracia a ... la química.

 

¿El milagro? Vino de la mano una vez más de la goma xantana y de la metilcelulosa. De la primera ya sabemos bastante, pero ¿y la segunda? No deja de ser un producto de laboratorio, artificial, pero ¿qué es? En internet se pueden encontrar infinidad de definiciones y explicaciones, unas más técnicas y otras más de andar por casa y lo que yo tengo entendido al respecto es que se trata de fibra (se utiliza como laxante en algunas medicinas), así que con lo que hay que tener cuidado es con la cantidad que usamos. En las pruebas donde más he echado yo ha sido una cucharadita de moka que equivaldrá, calculo, a unos 2 gr. Teniendo en cuenta que la cantidad recomendada es inferior a 6 gr. y que no nos comemos tres bizcochos enteros del tirón, parece difícil sufrir una intoxicación (que no hará falta que os cuente si os digo que es un laxante ¿no?). Aporta mucha elasticidad y eso es justo lo que nosotros queremos.

Y ahí es donde está mi dilema. Pienso que si me harto de currar en casa, de hacer bollos y experimentos ¿para qué es? ¿para comer más sano o para comer lo más parecido a una cosita normal?

Se aceptan todas las opiniones. Vivo sin vivir en mí.

jueves, 15 de abril de 2010

Sinfonía en tres tiempo: Conchas

La cocina sin gluten me está dando ultimamente muchas satisfacciones. He tenido tantos fracasos, tantos kilos de harina tirados a la basura, y tantas horas de trabajo perdidas, que casi empezaba a resignarme y a aceptar que hay muchas cosas que no podré volver a comer. Esto es verdad, hay muchas cosas que ni yo, ni los que seguimos una dieta sin gluten volveremos a probar, pero no todas las que pensamos, muchas podremos disfrutarlas otra vez, con tesón, con un poquito de esfuerzo, con pruebas, aprendiendo siempre de nuestros compañeros que comparten cada truco con nosotros y probando sus recetas.

Me dirijo especialmente a los que están desesperados: No, no y no. Nada de tirar la toalla. Hay que seguir. Se puede.

También a los que les pica la curiosidad. Salgo de trabajar a las 19:00 y la mayoría de las recetas las hago los martes o los jueves, días en los que mis hijos van a la piscina con mi madre y tengo una hora sola en casa cuando llego. Ahí empiezo, pero claro, no suelo acabar hasta bastante más tarde.

Y, como casi en todo, me guio por impulsos. Siento una necesidad y QUIERO comer algo. Es esa necesidad de comerlo la que me induce a probar a hacerlo.

Y ahora voy al grano.

Esto es una concha.



Y esto no es una receta, sino solamente una idea, el "cómo", con un bizcocho tradicional normal se pueden hacer. Sólo hay que seguir unos pasos simples:


- Preparar una masa de bizcocho. La que más os guste.

- Poner el horno fuerte, a 200º. (Con esto conseguimos que se haga rápido y quede blandito)




Cuando estén doraditas nuestras conchas, las ponemos sobre la encimera a enfriar un poquito.



- Pincelamos con chocolate fundido (yo usé nestlé con leche)

- Y enfríamos (yo lo agilicé en la bandeja de hielos del congelador)



- Antes de que el chocolate endurezca del todo, sacamos y pim-pam, una arriba y otra abajo.



Cocer, pincelar y juntar.

Punto final.

jueves, 4 de marzo de 2010

Fusión

En algún momento de la tarde de ayer me vine arriba y recuperé mi salud o, cuanto menos, mi energía y las fuerzas que me habían abandonado durante 48 largas horas.Cuando salí de trabajar (sí, ¿qué pasa?, había venido, soy de las que se creen que van a heredar la empresa) y me subí en mi coche empezó la transformación. En mi cabeza empezó el run-run: que tengo que parar a comprar un flexo de estos, o cómo se llamen, para la ducha; y del pan del que me habló Maite de maiz y después del bizcocho que hace su madre con harina de la amarilla. Yo no sé si la música cura, seguro que alguien se ha dedicado a estudiarlo, pero desde luego anima. E inspira. Hasta a las cocinillas como yo les da ideas. Así que este post tiene hoy dos partes (lo mismo se os hace un poco pesado).

Los que me conocéis ya un poquito sabéis que soy una enamorada del flamenco, pero del flamenco de verdad, del puro. No me gusta la fusión ni los pseudoflamenquitos que copan ahora el mercado de la música, ni los ketamas, ni los barrios, ni los navajitas, cuando me mezclan con rock, por ejemplo, aunque sé que en el fondo son flamencos de verdad y que esta es sólo su forma comercial de cantar. Pero hay una fusión que sí me gusta: el flamenco con la música árabe. Porque son primos hermanos y ellos sí que se funden en un solo y lo hace como nadie "El Lebrijano" (en este vídeo con la Orquesta Andalusí de Tanger).

Si os gusta la música y le queréis dar una oportunidad a esta, escuchad. Entenderé que no os guste ¿eh?. Es más, estoy muy acostumbrada a no compartir gustos musicales.




Y después de escuchar y "a canela y claro y a menta" (una de las canciones del disco Casablanca, una joyita), y siguiendo con el run-run del bizochito, llegué a casa y sólo cambiando maizena por harina de maiz amarilla (sí lo sé, tengo poca imaginación) y añadiendo canelita y clavo, conseguí un riquísimo bizcocho.

Aunque no os guste la música os puede gustar el resultado de la fusión en mi cabeza, y después en mi cocina de los comentarios que nos hizo Maite con la música. Esto es, de la fusión de la cocina gallega con la música flamenco-andalusí.


jueves, 3 de diciembre de 2009

Resúmen. Bizcocho tuneado

Por fin puedo publicar el resúmen de nuestros bizcochos tuneados, llevo un par de noches intentando hacerlo, pero me da la pájara y soy incapaz de unir dos palabras seguidas con significado. Cuando yo digo que estoy espesa ... Pero no tengo excusas para demorarlo más y, además, no lo merecéis, leñe, que habéis hecho todas cosas muy ricas y que a mí, por lo menos, me han dado un montón de ideas para alegrar mi bizcocho de cabecera.

Ya sabéis que di la opción de utilizar cualquier harina para realizarlo porque la gracia era tunear el bizcocho y no adaptarlo a la dieta sin gluten al tener esta receta más o menos controlada. Esto ha servido para que se animasen por primera vez a participar algunas lectoras de este blog que no tienen que seguir nuestra dieta como ...

... Coquelicot, que le añadió nueces por partida doble, picadas y molidas y nos los presentó como una postalita con la receta incluída.



Y Angie, que también se estrena, y lo ha tuneado con chocolate y luego con un relleno de mermelada.



También del mundo con gluten participan y nos dan más ideas:


Isthar, que se atreve con uno dulce y uno salado, y además enlaza en su post otros tres bizcochos realizados por ella y que también nos pueden servir de inspiración.




Y Deluxe, que hace limpia y le echa a su bizcocho canela y una tableta de chocolate con almendras que la ya la hablaba de tú cuando abría la nevera . Tuneando y reciclando en uno.





Y ahora la profesionales del mundo sin gluten que han participado, a continuación:

Pikerita, le echa imaginación y nos lo envuelve para regalo y nos explica cómo se hace el, tan de moda, fondant. Lo mejor es que aguantó la colaboración de sus hijos con este aspecto.



Storch. Me admira esta mujer. ¿de donde saca el tiempo para hacer estas cosas con dos niños tan pequeños en casa? Los suyos son monodosis y de tres sabores diferentes. Echadles un vistazo.


Marisa , que nos tiene abandonaditos desde que vive en los madriles, que le superan, rescata de su archivo esta pedazo de tarta.



Y servidora, lo ha rellenado de nata y cubierto de chocolate recordando la infancia, como si fueran Phoskitos.

Muchas gracias a todas por participar y espero que os haya servido las ideas de las demás.

Seguiré pensando alguna maldad, pero, eso sí, os doy todo el mes de diciembre de vacaciones.



miércoles, 25 de noviembre de 2009

Bizcocho tuneado: Phoskitos sin gluten



Vaya tela con el tuneo del bizcocho, si no se me llega a ocurrir a mí y me siento obligada a presentar el mío, juro que había desistido. Y no penséis que no lo había intentado, pero es que empecé a ver los vuestros y pensé ¡¡pero donde voy yo con esto!!
Con el resultado de hoy estoy muy satisfecha, y de verdad, pido disculpas de antemano por las fotos porque no le hacen, para nada, justicia al resultado de este inventillo, tan fácil y que a la vez me ha hecho autotransportarme al pasado, a aquellas mañanas que salía corriendo de casa, paraba en la tienda de la esquina, cogía mi Phoskitos y decía "luego te lo paga mi madre". Son auténticos y el sabor es idéntico y encima, intuyo, mucho más sanos que los originales, sin grasas artificiales ni leches en verso, siendo la receta del bizcocho 1, 2, 3, tal cual y sólo añadiendo y cambiando la presentación.

Para darle un poquito de categoría a esta receta tan sencilla sólo se me ha ocurrido preparar el paso a paso para que veáis cómo lo he hecho, y ojo, sin grandes esfuerzos ni dedicación de tiempo. Sólo, como os digo, me lamento del resultado de las fotos.

Allá va.

Elaboración paso a paso:

En primer lugar, en vez de hacer nuestro bizcocho en un molde, lo vamos a hacer en la bandeja del horno, previamente forrada con papel de horno y engrasado éste con mantequilla. En el horno precalentado a unos 170º lo dejamos unos 15 minutos.




Todavía caliente, lo volcamos con cuidado de no romperlo sobre un paño de cocina húmedo y vamos enrollando.


Una vez enrollado del todo, lo dejamos enfríar así envuelto.


Lo rellenamos con nata montada y volvemos a enrollar, con cuidado de despegarlo bien del paño para que no se nos rompa.


Cortamos en rodajas de unos dos centímetros cada una ...


Y vamos colocando sobre una bandeja.



Y los bañamos con chocolate fundido. Como queremos que endurezca, no tenemos que añadir nada al chocolate elegido (en mi caso Nestle Postres)


Metemos en la nevera para que endurezca el chocolate ... y ya tenemos nuestros Phoskitos sin gluten (aproximadamente una docena)



¿Os gustaban los Phoskitos? ¿Cual era vuestro pastelito favorito?


Contad, contad, que yo mientras les voy a meter el cromo a los míos.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...