Mostrando entradas con la etiqueta Trucos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trucos. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de junio de 2017

Como cocinar la pasta sin gluten perfecta.


Que la calidad de la mayoría de los productos sin gluten ha mejorado muchísimo en los últimos años, es algo que ya no escapa a nadie. En algunas cosas, como en la pasta sin gluten, la evolución ha sido espectacular y se han conseguido texturas muy similares a las de la pasta tradicional. Podemos, además, encontrar un gran surtido, como las que comercializa Pastas Gallo: tallarines, espaguetis, tiburones, hélices, plumas y fideos.

Sin embargo, por error en su elaboración, a veces no la sacamos el máximo partido. Para intentar poner remedio a este problema, aprovechar al máximo las cualidades de nuestra pasta y sacar todo el partido posible para disfrutarla, os he preparado unos pequeños consejos para cocinar y conservar la pasta y conseguir el mejor resultado.

Espero que los pongáis en práctica y os resulten útiles.

Vamos a empezar por la cocción.



Lo que tenemos que hacer:



Utilizar la cantidad de agua adecuada.

Se recomienda utilizar 1 litro de agua por cada 100 gr. de pasta. ¿Por qué? Aunque tarde más en empezar a hervir el agua, apenas perderá temperatura al echar la pasta y el almidón se distribuirá por toda esa cantidad de agua. Conseguiremos así que el agua vuelva a hervir rápidamente y que la pasta no se pegue ni apelmace.


Echar sal.


Añadir sal al agua. Si no la echamos antes de cocer la pasta, estará bastante insípida después de cocinada. Es difícil corregir el punto de sal si no la hemos utilizado o la hemos olvidado durante la cocción.

Remover:

Una vez que el agua esté hirviendo, echar la pasta y remover con cuidado de no romperla, suavemente. Con ello también evitaremos que se pegue.


Cocer el tiempo indicado.


Cuando empiece a hervir de nuevo, bajar el fuego a temperatura media y cocer la pasta durante el tiempo que recomienda el fabricante: En los envases de pastas Gallo sin gluten, aparecen dos tiempos de cocción: para pasta más blanda o pasta al dente. Respetar siempre esos tiempos y obtendremos una pasta perfecta, a nuestro gusto.


Escurrir.


Eliminar el agua de cocción echando con cuidado la pasta en un colador grande.


Añadir un poco de aceite.


Una vez escurrida la pasta, y todavía caliente, añadir un poco de aceite.


Lo que no tenemos que hacer:  


Echar aceite en el agua de cocer la pasta:


Como os he explicado un poco más arriba, el truco para evitar que la pasta se pegue, está en utilizar la cantidad de agua adecuada y en remover la pasta. No necesitamos añadir aceite para ello.

Enfriar con agua bajo el grifo.


Otro error común que hará que la pasta se aplaste y se rompa.



Para servir:


Salsa.


La salsa tiene que estar preparada cuando nuestra pasta esté cocida. Es importante que la pasta no tenga que “esperar a la salsa”. Mejor al contrario.
Añadir la salsa o aliño una vez la pasta está escurrida.

¿Y si queremos pasta fría o una ensalada?


En ese caso, tampoco enfriaremos la pasta ni bajo el agua ni en la nevera. Echaremos el aceite del aliño sobre la pasta caliento, mezclar y esperar a que se enfríe para echar el resto de ingrediente.

Para terminar, por cortesía de Pastas Gallo, para probar sus pastas sin gluten y todos los consejitos de este post, os dejo un regalito: un vale descuento que os podréis descargar pinchando en la imagen.




¿Las habéis probado ya todas?

lunes, 12 de enero de 2015

Cómo hacer una lasaña sin cocer la pasta


Un poco tardío pero ¡¡feliz año a todos!!

Hoy vuelta al blog para publicar algo que seguramente muchos ya sabéis pero que estoy segura de que otros muchos no y es un truco muy práctico para hacer una lasaña en la mitad de tiempo del normal.

¿Qué es lo que de verdad incordia a la hora de hacerla? Para mí, cocer la pasta. Si a eso le sumamos que nuestra pasta sin gluten puede ser más quebradiza, se pegan las placas unas a otras al cocerlas y se rompen al sacarlas y despegarlas, se te poner una mala leche ... Con el dineral que cuestan y con el tiempo que inviertes, lo mínimo que esperas es hacer algo decente y sufriendo lo menos posible. Y eso es lo que hago ahora, ahora ni sufro ... ¡ni cuezo la pasta!!

Preparo el relleno, hago una buena cantidad de bechamel (al menos litro y medio para una lasaña del tamaño de la foto, que tiene una base con tres placas de pasta), engraso un poco el molde para que no se pegue la pasta ... 



... y capa de pasta 

Capa de relleno

Capa de bechamel

Repetimos:

Pasta

Relleno

Bechamel 

Las veces que el molde nos permita o nos dé el relleno

Terminamos con pasta

Cubrimos con la bechamel que nos queda ...





... y lo dejamos enfriar antes de meterlo en la nevera bien tapado para que no se reseque. Al día siguiente o, por ejemplo de la mañana a la noche para cenar (también he probado), las placas se habrán hidratad bien con la bechamel y el relleno y sólo necesitamos que terminen de cocer en el horno. 

Añadimos queso si nos gusta.

Ponemos nuestro horno a una temperatura moderada (unos 170º) durante media hora y después le damos un golpe para gratinar. 



 Y lista nuestra lasaña! Y sin horas de elaboración.

¿Vosotros lo hacéis así o cocéis la pasta antes?

miércoles, 26 de febrero de 2014

¿Queréis saber como se limpia el horno? Amigos de facebook al rescate.

Que internet es una fuente de información infinita ya lo sabemos hace tiempo, pero ¿qué me decís de las redes sociales? Una fuente de sabiduría ¡¡más todavía!! En sólo una pantalla, con sólo una pregunta, ahora funciona también el efecto multiplicador del "amigo de mis amigos" o del "retwitteo". 

Para muestra: un botón. Y omitiendo el resto de mensajes de risas, estupefacción (la mía propia) y confesiones sobre el grado de limpieza o no de nuestros electrodomésticos, aquí van 10 trucos 10 para limpiar un horno que ya no hay quien meta en luz, que mis amables amigos de Facebook han dejado en mi muro acudiendo a mi SOS.


  1. Con un taladro eléctrico con un cepillo de puas de naylon ... (Luis
  2. Cubrela con vinagre y ponlo a cocer (Eso si tápate la nariz que huele fuerte) cuando se temple un poco pásale un estropajo verde y sale todo. Vale también para las ollas negras.  (Escuela de cocina Il Petit Chef)
  3. Yo he probado con todo tipo de quitagrasas, esponjas, nanas y demás...al final...cambié de horno...jajaja!! (Ruth)
  4. Yo suelo utilizar el nanas y una mezcla de arcilla blanca y glicerina que se llama "la ecológica" que compré en la ferretería. Va muy bien (Teba)
  5. Con la rasqueta de la vitro y paciencia (María)
  6. Una cosa muy drástica. Pon la bandeja entera en remojo en una solución de agua y sosa cáustica.Un día entero para no tener que rascar.Se caerá las placas de grasa acumuladas con solo pasarle un estropajo normal sin tener que frotar (Marisol)
  7. busca polvo de asperón, lo usaban los mayores para los cacharros muy quemados, los dejaban chasqueando (Ana)
  8. Para bandejas y hornos casi insalvables: vinagre, calor para que hierva y todas las ventanas abiertas para no morirse con el olor. (Patricia)
  9. Si no quieres usar vinagre o te resulta molesto puedes sustituirlo por un lata de fanta de limón pero no dejes que se evapore por completo por que se carameliza. Cuando empiece los primeros borbotones con un estropajo verde y cuidado que el liquido quema sale sin esfuerzo (IL Petit Chef, again).
  10. En vez de la lata de fanta, zumo de limón, agua y bicarbonato. Hace lo mismo y eliminas el azúcar de la ecuación. (Patricia again).
El ratito que yo me pasé leyendo todo (y hasta viendo fotos de cepillos con puas de nylon) no lo puedo plasmar, pero los trucos aquí quedan, que hay mucho cocinillas por aquí.

A mí me hacen falta, pero también quedó bien patente ayer que no estoy sola. ¡Cómo están los hornos señores!

Mientras llega el pirolítico de mis sueños, no me queda otra que probar.

Yo me he quedado loca y no sé cual elegir.

 ¿Vosotros conoceis estos trucos?



LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...