Mostrando entradas con la etiqueta Verduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Verduras. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de noviembre de 2014

Sin gluten: Cous cous

Comer es un placer. Uno grande del que podemos disfrutar cada día y que puede verse incrementado dependiendo de qué, con quien, cómo y dónde lo hagamos. De la cantidad de veces que comamos algo, de la intensidad de los sabores, de los recuerdos que nos despierte, de quien lo haya cocinado y, también, en nuestro caso, del fácil o difícil acceso que tengamos a los alimentos. 

Yo recuperé el placer de comer cous-cous y el grandísimo también de cocinarlo y disfrutar en mi cocina de esa mezcla de olores y sabores cuando la marca Probios puso a nuestro alcance una sémola de maiz para poder hacerlo. Un producto que, además, era difícil de encontrar y que además tenía que comprar en cajas completas que compartía con mi querida amiga Maria Luisa del blog Zerogluten. Yo compraba en Madrid cous-cous y lo enviaba a Jerez y ella me mandaba harina de garbanzo a cambio.

Volvimos a perder la oportunidad de comerlo cuando empezaron a etiquetar con trazas de gluten y me tuve que pasar al cous-cous de arroz que, tengo que decirlo, no cumplió ninguna de mis expectativas. 

Y luego ha sido dejadez extrema, pereza de ir o pedir online, porque ahora, la misma marca podéis encontrarla online en un montón de tiendas y hace ya tiempo, la verdad.

Y con el ingrediente más difícil de encontrar en mi despensa, ya no tenía excusas para retrasar el momento y sólo tenía que elegir los demás. Esta vez opté por el cordero y, con cada bocado, me alegré de mi decisión. Compré una buena paletilla de cordero recental y me  puse manos a la obra.



Ingredientes:


  • 200 g. de cous cous de maiz marca Probios - Viva Mais.
  • 1 K. de carne de pollo, ternera o cordero. Yo usé cordero.
  • Verduras: judias verdes, calabaza, zanahoria, calabacín, guisantes, nabo, repollo, apio, puerro, membrillos. Al gusto o según temporada.
  • 1 cucharada sopera de Ras al Hanout
  • 1 palito de canela
  • 1 manojo de perejil.
  • 1 cebolla
  • 2 tomates maduros.
  • Ciruelas pasas
  • Uvas pasas
  • Almendras.


Verduras. Utilicé: zanahoria, calabaza, judias verdes, puerro y apio.

Elaboración:


  • En aceite de oliva, se hace un sofrito con la cebolla y el tomate troceados.
  • A continuación se rehoga la carne partida en trozos, cuando ya esté bien rehogado y dorado se le añaden las frutas, las almendras y la cucharada de especias y se revuelve todo bien.
  • Cubrir con agua (lo justo para que lo cubra) y poner el manojo de perejil  y el palo de la canela. 
  • Mientras tanto, en otra cazuela, se van cociendo las verduras por separado, con caldo que iremos sacando de la olla donde está la carne. (Será necesario ir añadiendo pequeñas cantidades de agua a la carne).
  • Cuando esté toco bien cocido. Juntamos los caldos de las dos ollas.




  • Para la sémola, seguir las instrucciones del fabricante. En este caso sólo hay que añadir el líquido (caldo de cocer la carne y las verduras mezclado) recomendado y dejarlo reposar 5 minutos. (200 gr. se sémola - 200 ml de caldo).
  • Cuando esté la sémola, se le echa una cucharada de mantequilla para que se quede suelta.
  • Finalmente se sirve todo por separado, las verduras, la carne y la sémola que pondremos en una fuente y regaremos con el caldo.

Nota: Yo voy añadiendo sal, pequeñas cantidades en cada paso: el sofrito, la carne, el caldo ... y luego voy corrigiendo durante todo el proceso. 



Espero que os guste la receta y ... ya que estás aquí, una preguntita:

¿Qué platos son para ti un placer cocinar o comer? 

lunes, 13 de enero de 2014

Cebolla crujiente.

¿Quien había probado la cebolla crujiente hace diez años? Rectifico ¿quien había probado la cebolla crujiente antes de que Ikea llegara a España? Yo hago memoria y no consigo recordar un momento anterior a mi primera incursión en la tienda sueca o a mis pasos por el Vips y la ensalada Louisina (pensándolo bien, creo que esto es anterior) y, desde luego, de lo que estoy segura es de que era allí donde me desplazaba a comprarla.

Ahora nos invade. No hay súper que se precie que no disponga de ella en varios formatos pero con algo en común: todas llevan harina de trigo en su composición. Sé que hay una marca que la hace singlu y que vende online, pero pagar por los gastos de envío más que por la mercancía en sí es algo a mí (compradora compulsiva y sin miedo a la compra online) siempre me echa para atrás.

Así que, mientras esto sea así y el Sr. Roig no le ponga remedio (que todo llegará), he salido del paso preparando una pseudocebolla crujiente casera en cuatro pasos:

- Cortar.
- Enharinar (garbanzo y arroz)
- Freir (fuerte)
- Escurrir.





A ver si entre todos conseguimos situarla en España cronológicamente.

¿Dónde recordáis haberla visto/comido por primera vez?

martes, 15 de octubre de 2013

Ensalada César y truco.

Algo tan simple como una ensalada César, es algo que no nos podemos permitir comer sin gluten en un restaurante y que también tenemos que adaptar en casa cuando tenemos los ingredientes a mano. Ahora está fácil con la cantidad de productos preparados que ya tenemos en el mercado. 





Porque es una ensalada simple ¿no?:

- Lechuga.
- Pollo a la plancha.
- Pan tostado (yo puse este)
- Queso parmesano.
- Salsa César (yo Eroski, que es singlu).



Pero ¿sabéis cómo saqué las lascas de esa cuña de queso dura como una piedra que tenía en la nevera?

martes, 18 de junio de 2013

En verano: ensalada.

Esta es la mía de anoche: rúcula, brotes de mostaza, queso feta, tomate cherry y pipas.



¿Cuales son vuestras ensaladas para el verano?

Cualquier idea en bienvenida.

 ¡¡Compartid!!

lunes, 26 de noviembre de 2012

Plato unico

Ya he contado en infinidad de ocasiones lo "malamente" que comen mis hijos. Que comer comen, pero casi que solo de lo que les gusta mucho y en mi casa la hora de la comida es una pelea constante. El "no me gusta"; el "otra vez esto ...", "yo no tengo hambre" hay que lidiarlo como se pueda, pero el "yo no quiero primero" o "no quiero segundo", he acabado solucionándolo a veces con plato único

Este plato que os presento está inspirado en uno de esos aperitivos que te ponen en los restaurantes mientras esperas tu cena. Cuando le dije al cocinero que me había encantado, él dijo que era, no recuerdo bien, una de esas "tonterías resultonas" o "tonterías interesantes". Un fondo de picadillo a la plancha, en este caso adobado, un puré claro de puerro y patata hecho con caldo (más fundamento todavía para malos comedores) y tenemos un primero y un segundo en un uno: caliente, sabroso y de cuchara. Apto para todos los públicos.


¿Tenéis que lidiar con el problema de las comidas? ¿Cuales vuestros plato único de cabecera?

miércoles, 21 de marzo de 2012

Leghugakedada

Internet da para mucho y yo esta semana me he apuntado a un evento de nombre tan sugerente como el título de este post. Por la cuenta que me trae, debería hacer una aportación diaria. Esta, que se come templada, es mi aportación de hoy:

- Lechugas varias.
- Manzana golden.
- Arándanos.
- Bacon
- Cebolla frita.
- Sal
- Vinagre de Jerez.
- Aceite caliente de freir el bacon y la cebolla.


miércoles, 7 de marzo de 2012

Comer de oído. Ratatouille

El olfato y la vista son los sentidos que más te incitan a comer algo ¿no? Pero ¿no os pasa a veces que el sonido que hace un alimento al masticarlo o su propio nombre os seducen? Ese crucks-cruks de las verduras crudas o ese "shhhhhh" a mí me provocan ganas de comer la cosa en cuestión.

Ratatouille es mi peli de dibujos animados favorita, es una palabra francesa y encima se come y desde hace tiempo tenía ganas de probar el plato que da título a la peli. 

  

Es un plato de verduras al horno y hay quien lo compara con nuestro pisto manchego sin pasar por la sarten (ja, ja y ja). Simplemente hay que cortar las verduras, regarlas con un buen aceite de oliva, espolvorearlas con un montón de hierbas y llevarlas al horno hasta que estén hechas pero con consistencia.


Se sirve con una vinagreta por encima y ...


Se hace en un momento, es resultón y está bueno, pero ... El pisto no se comerá de oído, pero  compararlo con él ... ¡Anda ya! Vamos, que no.

jueves, 29 de septiembre de 2011



El otoño es esa época de lluvia y frio  que  todavía soporto porque me surte en temporada de un montón de alimentos que me gustan a rabiar y que forman parte de esas pequeñas cosas que son la salsa de la vida.










¿Es algo más?

sábado, 21 de noviembre de 2009

Cocidito madrileño

EL COCIDO es un manjar de reyes y cardenales,
de engolados y de “Aldonzas”, de albañiles y cabales.
El cocido es en Madrid base de nuestros ancestros,
aristocrático y pobre, todos lo cantan queriéndolo.
Es plato único en tres, es lujo de la cocina,
nadie se resiste a el.

Adafina fue su origen de manos de algún judío,
luego el cristiano le puso el tocino y los chorizos
y el labrador le añadió la verdurita que quiso.

Primero se llamó olla y después pasó a puchero.
El agua y los gabrielitos son la pauta del invento.
Agua fina de Madrid, poca cal y mucho aliento.
El garbanzo que plantara Asdrúbal por estos predios,
y le daba a sus soldados fósforo, potasio y hierro.
Siglos XV y XVI afinaron el ungüento y allá por el XVII
se hace cita de poetas, escritores y talentos...

Entra en palacio este plato con campanillas y fiestas
y así sigue el XVIII: servido en las grandes mesas
y de él dijo Casanova que un afrodisiaco era.

El pueblo también conoce los sabores del puchero
y dentro del XIX se hace castizo este esmero que se
cuela en los sainetes con muchísimo salero. Cocidito de
las doce que se come en “to Madrí” y “to Madrí” huele a
gloria porque sí.

En la taberna o la fonda se preparan de primera como
los que hoy ofrece el de la “Seña Daniela”.







Primer vuelco: “Sota”


LA SOPA

Nada mejor que la sopa
que sonroja las mejillas
y entra sola calentando
de la nuez a la espinilla.

Segundo vuelco: “Caballo


GARBANZOS Y VERDURAS

Los gabrieles son las joyas
de este bendito Madrid
los comemos “remojaos”
con vinillo del país.

Tercer vuelco: “Rey

CARNES

Las carnes engalanadas
terminan la ceremonia
es pa chuparse los dedos
y pa rebañar la olla.

Esta y no otra tiene que ser, por fuerza, mi contribución al HEMC de este mes dedicada a la comida de nuestro pueblo.

Nota: Pulsa en la foto de la Bola para acceder a la receta.

miércoles, 24 de junio de 2009

Tabulé de mijo

Cuando se me metió entre ceja y ceja hacer el cous-cous, hice lo imposible por encontrar uno apto (sus ingredientes son sin gluten por naturaleza y yo opté por usarlo). En el camino fui acumulando, como ya conté, una colección de cereales que jamás había probado. Y cuando mi asesora para asuntos del Magreb me aconsejó probar con el tabulé, me pasó todo lo contrario: yo lo pruebo, pero no uso los 200 míseros gramos que me quedan de mi tan preciada sémola de maiz y arroz, no vaya a ser que no me salga, o que no me guste, y acabe en el cubo.

El mercado nos ofrece unas cuantas opciones de cereales sin gluten que, por nuestra cultura, no tenemos costumbre de consumir. No son panificables, eso es cierto, pero, a la vista está, ofrecen un montón de posibilidades. Así que hoy he probado con el mijo. Primero a investigarlo un poquito, ¿sabiáis que 60 gr. de mijo contienen el 41% por ciento del hierro necesario diaramente para nuestro organismo? Es indicado, por tanto, como tratamiento para la anemia ferropénica (apuntaos esto unas cuantas que sé que estáis en fase de curación de este problema). Es además muy energético y tiene más proteínas que el trigo, los ocho aminoácidos esenciales y vitaminas B y A, por lo que también resulta beneficioso para la piel, ojos, pelo y uñas.

Y es un cereal ¿no? Y ¿qué es el cous-cous sino otro en pedacitos?. Así que, manos a la obra con él.

Ingredientes:

Una taza de mijo.
Pimiento rojo
2 tomanes
1 cebolleta
1 pimiento verde
Aceitunas negras
Hierbabuena
Perejil
Comino
1 limón
Sal marina
Aceite de oliva.

Elaboración:

Cocer el mijo de 10 a 15 minutos en el doble de su cantidad de agua salada. Yo lo he hecho al vapor, al estilo tradicional. Una vez cocido, escurrir y mover para que se suelte el grano. Con el mijo todavía templado, añadir el pimiento, la cebolla y el tomate cortados en cuadraditos y la hierbabuena y el perejil picados. Aliñar con la sal, los cominos molidos, el limón y el aceite de oliva al gusto y poner en la nevera hasta que se enfrie.

Para todo tipo de ensaladas que lleven alimentos cocidos, recomiendo aliñarlos cuando éstos todavía estén calientes. Es algo que aprendí de mi admirado Jamie Oliver (por muy cutre que sea a mí me encanta). Os aseguro que se nota la diferencia.




Y aunque es una receta adaptada, por primera vez contribuyo al HEMC de este mes con mi segunda aportación. Kako, me ha encantado el tema propuesto y pienso empaparme con todas las recetas. Esta cocina es lo más. Me he enamorado.

jueves, 5 de marzo de 2009

Verde que te quiero verde ..

Hoy dos platos verdes, pa'desengrasar. La primera ensalada la preparó Deluxe en su menú anticrisis, y ya la tenía ganas. Ayer, en pleno chuf-chuf de faisán, me lancé a darme un caprichito al paladar y a probarla. Y ya sabía yo que me iba a gustar, que cosita más rica, como que empecé de pie en la encimera de la cocina, por aquello de probarla templada, y así terminé de cenar.


Esta otra es la que me voy a comer en cuantito termine de escribir esto. La debí de probar, o algo similar, en un restaurante de comida rápida hace tiempo, y por aquello de la cebolla frita que venden ya hecha (que normalmente lleva harina de trigo) no que quedó otra que adaptarla a mis gustos y a mi dieta. He utilizado una mezcla de bolsa con canónigos, lechuga y escarola; cebolla frita (añadirle un poquito de harina y freir en aceite caliente), queso de cabra, tipo rulo y nueces. Aliñar al gusto. Yo lo hago con vinagre de módena, aceite de oliva y sal.


Y este es es segundo capítulo del faisán, que ha pasado toda la noche en la prensa y se ha quedado en esto. Ay que penita ¿a cómo hay que cobrar un kilo de esto si tenemos en cuenta todo lo que lleva y que no pesará un kilo?. Ya estamos con la galantina.

Próximo capítulo: El corte.


AVISO PARA NAVEGANTES: Esta tarde casi seguro voy a Manuel Riesgo. Si alguien que no sea de Madrid vive obsesionado con alguna cosita que se pueda conseguir allí, me ofrezco a comprarselo. Me lo tenéis que decir antes de mediodía.

viernes, 6 de febrero de 2009

Menú 4 personas x 10 euros.

Por fin he encontrado un huequito para colgaros mi menú, que no se diga, que ya se me han adelantado Pikerita, Deluxe e Isthar. Venga, animaos. Un poquito de cocina y un poquito de ingenieria financiera. Este ha sido mi resultado. Espero que os guste.


Ensalada templada de espinacas - 2,15 euros

Espinacas frescas 1; Bacon 0,85; Huevos duros (2) 0,30

Las espinacas las he comprado en bolsa ya lavadas. Sólo tenéis que freir el bacon en aceite de oliva, la cantidad que estiméis que necesita la ensalada. Se añade a las espinacas el huevo duro, el bacon tostadito, aderezamos con sal, unas gotas de zumo de limón y el aceite de freir el bacon caliente. Listo, se come en el momento, antes de que se enfrie.

Pollo con verduras - 5,55

Pechuga pollo 700 gr 4,70; 1/2 Pimiento rojo 0,30; 1/2 Pimiento verde 0,25; 1 Cebolla 0,30; 2 dientes de ajo; unos granos de pimienta; un par de hojas de laurel.

Echar en una sarten grande un buen chorro de aceite, sofreir un poco la cebolla cortada en aros, los pimientos en tiras, los dos dientes de ajo pelados entero, los granos de pimienta (yo la eché rosa) y el laurel, añadir el pollo para que se haga con todos los ingredientes a la vez, sazonar y dejar hasta que reduzcan todos los liquidos y el restos de ingredientes estén dorados.

Flan de queso - 1,85

2 huevos 0,30; 200 leche condensada 0,60; 200 leche 0,20; 150 azúcar 0,20; 150 queso untar blanco (tipo philadelfia) 0,75

Caramelizar los moldes con el azúcar. Mezclar el resto de los ingredientes con la batidora, echar al molde y cuajarlos en el horno al baño maría.

TOTAL : 9,55 euros

domingo, 1 de febrero de 2009

Mis imprescindibles

Os presento a las joyas de la corona de mi cocina. Mis básicos. Mi fondo de armario (o de despensa) Mis imprescindibles, si tengo alguno de estos tengo una buena comida o cena asegurada, o si no buena, bastante decente al menos. Nunca faltan en casa.



1.- Aceite de oliva virgen. Nunca, jamás, utilizo ningún otro tipo de aceite, lo utilizo para freir, para cocinar, para aliños y para desayunos. Le soy completamente fiel. Este me lo trae mi padre de Guadalajara, de una cooperativa agrícola. Tampoco suelo cambiar de marca, aunque a veces, no me queda otro remedio.





2 y 3.- Ajos y cebollas, o cebollas y ajos, tanto monta monta tanto. Indispensables ¿no?. ¿Hay algún guiso o plato que no lleve al menos uno de ellos?



4.- Verduras.- Pimientos rojo y verde, puerro, zanahorias ... Los necesito, siempre.




5.- Especias. Tengo un montón. Me encanta probar sabores, pero siento predilección por unas cuantas: esta pimienta rosa de la foto (maravillosa), clavo, cominos, canela, pimientas negra y blanca ... un no parar de probar.







6.- Vinos, brandy y vinagres: Oporto y jerez son mi favoritos, junto con el brandy (que suele ser del bueno, que nadie lo quiere hasta que terminas la botella entera que te regalaron con la cesta de navidad). También varios vinagres, para aliñar o incluso guisar, mi favorito es el Jerez, pero a veces le soy infiel con otros, por cambiar. El de manzana que se ve en la foto lo compré en Ikea y está rico, rico.




7.- Mención especial a mi último descubrimiento: tomates secos. El sabor que le dan a los platos es ... no sabría decirlo, delicioso. Me encanta.





Todos, naturalmente, sin gluten. Y vosotros ¿tenéis imprescindibles en vuestra cocina? ¿Cuales son?
Esta es una entrada programada, cuando veais esto, yo estaré pelándome de frio en el pueblo. Que funcione, por favor.

sábado, 10 de enero de 2009

Nieve, zanahorias y codornices.

A estas alturas dudo mucho que haya alguien en toda España que no se haya enterado. Ha nevado en Madrid. Que pesados son los medios de comunicación, coño. En otras provincias se rien de nosotros porque lo "flipamos" con la nieve. Unas cuantas llamaditas he recibido yo de una provincia vecina para el mismo tema. Será porque Madrid cuando nieva es un caos, es EL CAOS, con mayúsculas, pero, jolin, es que somos cinco millones de personas moviéndonos ¿no? Yo jamás he visto una quitanieves en Madrid, y ni siquiera creo que haga falta, según está la economía, hacer una inversión semejante para un día cada tres años, por no entrar ya en detalles de que tener, tenemos, pero que están en la sierra, donde tienen que estar.


Si no nos fijamos en la nieve pisoteada y renegrida por los coches, Madrid era ayer una postal, los parques, las casas, las calles blancas, los niños jugando haciendo muñecos de nieve y tirándose con los trineos, no son paisaje que veamos aquí todos los días.


Bueno, a lo que iba. A mí no me da miedo la nieve, la tengo muy vista (aunque no sea en Madrid), pero no me gusta, es muy bonita para verla desde la ventana, pero es un engorro y muy, muy peligrosa cuando hace tanto frio., así que fui a comprar unas cuantas cosas con el firme propósito de, si siguía así el tiempo, quedarme en mi casita todo el santo fin de semana. Y para no perder el tiempo, le he dado a la cocina.


Para empezar, tenía el ojo echada a esta receta de zanahorias aliñadas y tenía que probar a hacerlas. Yo no las había comido nunca hasta este verano, pero me parecieron un manjar. Maria Luisa ¿Cómo se llama esa venta que está yendo de Jerez a Rota por la carretera antigua? A mano izquierda según vas para Rota. Me he quedado en blanco, leches, si es muy conocida ... Bueno, pues allí las probé, y unos langostinos de Sanlúcar, para quitarte todas las penas, y un rejón que nos metieron por la tapa de agarrate y no te menees, pero ¡qué rico todo! ¡¡qué momento!! Porque encima es que una venía de comprarse una entradita para ver a Julio Iglesias al día siguiente en el Puerto, y como que no cabía en mí de alegría. Eso sí que merecería un super-post aparte, si hubiera forma alguna de relacionarlo con el tema principal de este blog.


Luego seguí con otro plato. ¿No os pasa alguna veces que tenéis la sensación de que hacéis siempre lo mismo en la cocina y que acabais comiendo sota, caballo y rey? A mí sí, sobre todo con lo que se podría llamar la cocina de diario. Pero compré codornices, que no es algo que haga habitualmente y que, la verdad, nos gustan mucho.


Yo las he hecho como las suelen hacer las mujeres de mi familia, con una salsita tipo pisto de las de "untar en la salsa", pero a base de bien.


La receta no os la pongo detallada porque simplemente es hacer un sofrito con cebolla, pimiento rojo y verde, ajo y laurel y, después de doradas las codornices en el aceite caliente, las he puesto a cocer con esta salsa, añadiendo un poquito de agua hasta reducir bien el líquido.


Hoy no nieva, pero sigue haciendo mucho frio. Espero que no me dé otra vez por cocinas, porque no tengo ganar de limpiar, pero es que le he echado el ojo a una receta de tarta, que como tenga en casa todos los ingredientes, me veo haciéndola. Ya os contaré.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...