Mostrando entradas con la etiqueta Dulce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dulce. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de octubre de 2016

Buñuelos de viento sin gluten

Buñuelos sin glutenLos buñuelos de viento, junto con los huesos de santo y los panellets en determinadas zonas de España, son los dulces típicos de la Fiesta de todos los Santos que celebraremos el próximo martes (y que algunos celebraremos durante cuatro días, yujuuu!!). Es una receta que se repite cada año y que se reinventa poco. Como todo lo tradicional, la receta base es la misma y, como mucho, cambiamos los rellenos. 

Aunque los celiacos, y me vais a entender muy bien, probamos nuestras recetas con diferentes harinas hasta dar con la que más nos gusta.

Creedme si os digo que creo que he probado todas las harinas para hacer esta receta y sale con todas: panificables como Schär o Proceli, mezclas como maizena (almidón de maiz) con arroz. En resumen, es una receta para no complicarse. Utilizad la harina que tengáis en casa y que más os guste porque salen con todas!!



miércoles, 23 de marzo de 2016

Torrijas sin gluten y el valor del tiempo.

¡Hola a todos! ¿Cómo os está tratando la Semana Santa? Yo me he hecho una escapadita al sitio de mi recreo en las que son mis primeras vacaciones desde hace más de un año, así que intento disfrutarlas a tope y, aunque están muy lejos de proporcionarme el descanso que necesito, sí que me están dando algo de lo que últimamente disfruto poco y valoro mucho: TIEMPO.

No hay Semana Santa que se precie sin torrijas y, los que me seguís de hace tiempo sabéis por post de otros años que, además de ser uno de mis dulces favoritos es algo a lo que suelo dedicar una gran cantidad de tiempo, empezando por elaborar mi propio pan para hacerlas. Pero, como os he dicho, el tiempo es algo que ahora valoro mucho, así que, amigos, este año ha tocado simplificar la elaboración torrijil. Para mí es un postre que no es un simple pan mojado en leche y rebozado como mucahs de las que venden ya hechas (afortunadamente con gluten para evitar tentaciones) así que, utilizando la receta que hace mi madre, he obtenido justo el resultado que deseaba: unas torrijas jugosas y cremosas que han pasado el filtro de mi crítico glutanero. 




Ingredientes:

- Una barra de pan baguette de Schär 
- 250 ml de nata líquida para montar
- 250 ml de leche
- Un palito de canela en rama
- Piel de naranja
- Piel de limón 
- Azúcar
- Canela molida
- 2 huevos
- Aceite de oliva


¿Cómo las hago?

- Para empezar, poner en un cazo la leche, la nata líquida, la piel de naranja y la del limón y azucarar la leche al gusto. Llevar a ebullición, retirar del fuego y dejar templar. 

- Partir la barra de pan en rebanadas gorditas, de unos 3 cm y colocarlas en una fuente. Echar por encima la leche aromatizada y dejar reposar durante un par de horas dándoles la vuelta con cuidado de vez en cuando para que absorban toda la leche.

- Preparar en un plato azúcar con canela.

- Rebozar cada rebanada de pan por huevo y freir en aceite de oliva hasta que esté dorada.

- Pasar cada torrija por la mezcla de azúcar y canela, dejar enfriar y ...

.. ¡¡Listas!!



Espero que, si os animáis a probar estas torrijas, con su toque de nata y extra de cremosidad, podáis disfrutarlas como yo, en un lugar en el que sintáis que el tiempo se ha parado. 


¡Feliz Semana Santa a todos!


martes, 17 de febrero de 2015

10 postres tradicionales y fáciles sin gluten

A menudo buscamos el fin perfecto para nuestras comidas, esa guinda que las hace perfectas y que, los celiacos, tendemos a pensar que tenemos tan limitada. Es cierto, no podemos disfrutar de tartas y pasteles en cualquier parte y comerlos en casa nos supone hacerlos o desplazarnos para comprarlos y esto, ni siquiera es viable según en qué parte vivas. 

Olvidamos, con esta característica muy nuestra también de complicarnos la vida, que existen unos cuantos postres tradicionales y con ingredientes muy básicos que están casi siempre a nuestra alcance y que son tan deliciosos, si no más, que otros mucho más elaborados.

Así que hoy no os traigo una receta, sino 10 ideas de postres sin gluten, fáciles de hacer y que, al menos en mi opinión son absolutamente deliciosas. Espero que os sirvan como idea y os gusten:

Arroz con leche




Helado de vainilla



Flan de huevo




Crema catalana 



Yogur con miel 



Natillas



Gelatina de frutas



Zumo de frutas


Nata con nueces



Mousse de limón


Fotos: Pinterest

¿Qué os parece la selección? ¿Se os ocurren más postres fáciles y ricos que no nos compliquen la vida?

viernes, 2 de enero de 2015

Roscón de Reyes sin gluten: Consejos para que salga perfecto.

¡¡Hola a todos!! Llevo semanas viendo que estáis casi todos prepados para preparar vuestro roscón para la fiesta de las fiestas, la más ilusionante y más nuestra: los Reyes.

He visto resultados espectaculares en todas las redes sociales con fotos de roscones perfectos, aunque algunas personas siguen teniendo y planteándome las mismas dudas que ahora, debido a la falta de tiempo, me cuesta mucho contestar de forma individual, así que voy a intentar contestar a todos, publicando estos pequeños consejos para que en la prueba final no falle nada. 

Mi receta de roscón ya la conocéis muchos, y aunque siempre intento cambiar algo para mejorarlo, he de decir que ya sólo lo hago en cuanto a las harinas que utilizo y a la cantidad de levadura, que he ido reduciendo hasta el mínimo. Por lo demás, me gusta ya tal y como está y, después de años de experimentos, procuro cambiar lo menos posible.

En el enlace a la receta completa (pincha aquí), podéis ver estos pequeños cambios en cuanto a las harinas. Podéis optar por una u otra opción.

Estas son algunas de las cosas a tener en cuenta:


- Elige y lee bien la receta. Compra los ingredientes que te faltan y asegurate de no saltarte ningún paso. 


*******

- Utiliza poca levadura. 10 gr. de levadura fresca para medio kilo de harina es más que suficiente. Nada de echarle el taco entero. 25, 40 gr. ... son una barbaridad. 


*******

- No hagas cambios ni tuneos de última hora. Utiliza los ingredientes de la receta que quieres hacer. Diferente harina, diferente resultado. Si quieres usar otra harina, seguro que hay otra receta con ella.


*******

- Respeta los tiempos de reposo de las masas. El roscón es fácil pero necesita su tiempo. 

*******

- Manipula la masa ayudándote con tus manos mojadas en agua. La masa será blanda y pegajosa, si no es así, no será un roscón todo lo tierno que quieres.


*******

- Hornea  hasta que el roscón empiece a tomar un poco de color, entonces, cúbrelo con papel de aluminio. Para conseguir el dorado perfecto, quítalo al final y cuando tenga el color deseado, apaga el horno. 

- Para conseguir un dorado más uniforme, pinta tu roscón con leche y suprime el huevo.


*******

- ¿Bajará? No siempre, pero puede ocurrir. Si está bueno y está tierno ... ¡¡No pasa nada!!. (Echa un ojo a los que venden a ver qué altura tienen)


*******

- No lo cortes ni rellenes hasta que esté completamente frio. ¡Aguanta!


*******

- Cualquier elaboración casera, cuanto más reciente, mejor estará.  Si no lo consumes en el día, congela. Es la mejor opción.


*******

- Si sobra algo de lo que has dejado fuera para el día siguiente, un golpe de microondas (unos segundos) lo volverá tierno. 


*******



Disfruta de tu roscón y ... ¡¡feliz día de Reyes a tod@s!!





lunes, 10 de marzo de 2014

Sin gluten: Tarta exprés de fresas.

Ayer era el cumple de mi hijo. 12 años tiene ya (y yo de más!) y que se han pasado sin que me haya dado casi cuenta. Este año ha sido diferente y no he podido estar con él las 24 horas, así que me tocaba organizar merienda cena y sólo disponía desde el mediodía para hacerlo. En principio, descarté preparar un postre, que suele necesitar un proceso relativamente largo y, sobre todo, un tiempo de reposo. Pero a eso de las 6 de la tarde pensé en que no podía dejar al niño sin su momento tarta e improvisé esta que, además de hacerse en menos de una hora, se puede comer templada.




Ingredientes:

  • 1 base de hojaldre Adpan (¡El invento del siglo!)
  • 1/2 kilo de fresas.
  • Azúcar glass.


Para la crema:

  • 1/2 l de leche
  • 4 yemas de huevo
  • 150 gr de azúcar
  • 45 gr de Maizena
  • Corteza de limón y naranja.
  • 1 ramita de vainilla o canela


Elaboración:

  • Hornear la masa de hojaldre en un molde de tarta bajo (como este) siguiendo las instrucciones del fabricante y con algo de peso en la base (unos garbanzos, por ejemplo) para que no suba mucho por esa parte.
  • En un cazo poner la leche, el limón y la naranja y la canela o vainilla, a fuego medio y sin que llegue a hervir, para aromatizarlo. Mientras batimos muy bien las yemas con el azúcar y añadimos después la maizena.
  • Retiramos la leche aromatizada del fuego y echamos la mezcla anterior.  (Ojo! La leche no tiene que estar muy caliente para que no cuaje el huevo al echarlo) Ponemos al fuego y, sin parar de remover, lo dejamos hasta obtener la consistencia de crema espesa que deseamos. 
  • Dejar templar el hojaldre y la crema. 
  • Sacar el hojaldre del molde con cuidado de no rompero y que mantenga la forma. 
  • Echar la crema en el interior de la tartaleta de hojaldre. 
  • Decorar con las fresas y cuando se vaya a servir, espolvorear con azúcar glass.



El resultado es muy vistoso, y eso que mis fresas eran demasiado grandes, pero la imagino con frambuesas o fresas más pequeñas y tiene que quedar chulísima y muy rica. El tiempo que necesitamos es menor de una hora y la mezcla de sabores: el dulzor de la crema, la leve acidez de las fresas y el crujiente del hojaldre es, para mí, una mezcla perfecta.

Espero que os guste y que os apañe alguna visita o cena imprevista. 



miércoles, 5 de febrero de 2014

Adivinanza:


¿Con que harina/s / almidón/es sin gluten pensáis que está hecho este bizcocho?


¡A ver quien adivina!

martes, 31 de diciembre de 2013

Las 10 mejores recetas de 2013.

¡¡¡Hola!! No tendría vergüenza si acabara el año sin despedirme de todos los que me visitáis aquí. Muchas gracias por acompañarme un año más, por estar ahí, al otro lado y por compartir vuestros comentarios.

Os dejo el tradicional recopilatorio de las cositas que hemos hecho este año y que más nos han gustado.

Enero: Napolitanas

Febrero: Suizos.






Abril: Rosca de pan.


Mayo: Plum Cake.



Junio: Banana Bread.

Septiembre: Focaccia



Octubre: Pan crujiente.



Noviembre: Bagels.




¡Pasadlo bien!

El 2014 va a ser bueno, bueno ¡¡porque lo digo yo!!

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Panettone sin gluten. Mejorada.

He vuelto a la cocina con una receta que me apetecía mucho probar pero para la que sabía que necesitaba todo el tiempo del mundo y paciencia infinita. Una paciencia que he desarrollado solo desde que cocino sin gluten, la que no tenía cuando empecé en este mundillo, la que me faltaba para que me subieran los bizcochos, no se me desinflara el pan y las madalenas me salieran con copete.

Me he guiado por la receta que tiene publicada en su blog Maria Lunarillos, elaborada por Miriam, aunque, lógicamente, adaptando los ingredientes y algunas cantidades al mundillo singlu. 

Como os he dicho, si queréis hacer esta receta, solo necesitáis leerla bien y armaros de paciencia. Es fácil pero requiere mucho tiempo




Ingredientes:

Prefermento.
110 g de leche
110 g de harina proceli
6 g de levadura fresca de panadería.

Primera masa:

110 gr. de prefermento
275 gr de harina (200 gr. de Proceli; 50 gr. de garbanzo; 25 gr. de teff).
1 cucharada de leche en polvo.
60 gr. de azúcar (o 30 gr. de azúcar + 15 azúcar invertido).
70 gr. de mantequilla (a temperatura ambiente).
2 huevos
1 yema.
50 ml de leche.
1 cucharada de ron.


Segunda masa:

La primera masa.
130 gr. de harina (100 gr. proceli; 20 de garbanzo; 10 de teff).
2 huevos.
70 gr. de mantequilla (a temperatura ambiente).
30 gr. de azúcar (o 15 gr. de azúcar + 10 azúcar invertida).
1 pizca de sal.
1 cucharada de miel.
20 ml de leche.
Ralladura de dos naranjas.
150 gr. de pasas, frutas confitadas o chocolate.


Elaboración:

Prefermento: Mezclamos la harina, el agua y la levadura, tapamos con papel film y dejamos reposar toda la noche (Con estas cantidades nos sobrará para otra receta).

Primera masa: Ayudándonos de una amasadora o panificadora, amasamos todos los ingredientes durante unos 20 minutos. Ese es el tiempo que estuvo en mi panificadora y así quedan bien integrados todos los ingredientes y la masa. 

Dejamos que doble su volumen (aproximadamente una hora, pero podría ser algo más).

Segunda masa: Mezclamos bien los huevos con el azúcar, la miel, la leche y la ralladura de naranja y después añadimos la harina, amasamos (la masa será muy blanda). Añadimos la primera masa y amasamos en amasadora o panificadora, un par de minutos después, añadimos la mantequilla y seguimos amasando (yo otros veinte minutos). La masa (la nuestra, la sin gluten), debe quedar pegajosa ¡¡cómo todas las que luego están blandas!!. 

Es el momento de armarse de paciencia.

Primero, extenderemos la masa sobre la mesa enharinada (con harina de arroz que luego podemos cepillar y quitar gran cantidad de ella). Repito: la masa es pegajosa y tenemos que manipularla con paciencia y cuidado y sin excedernos en la cantidad de harina. No añadáis más harina a la masa. Formamos una rectángulo y echamos las frutas elegidas, enrollamos y damos forma de bola ayudándonos con la harina. Cepillamos el sobrante de harina,  metemos en el molde y lo metemos en una bolsa de plástico (tranquilos, podéis mirar de vez en cuando).

Otra opción es añadir el ingrediente final (pasas, chocolate, frutas) en los últimos minutos de amasado, sacarlo directamente de la máquina y meterlo en el molde alisando la superfície con las manos mojadas. Más fácil ¿no?

¿Os habéis fijado que hemos utilizado sólo la mitad del prefermento que hemos hecho? Esto tiene el equivalente a 3 gr. de levadura, muy poca. Tenemos que conseguir que el panetonne no sólo doble, sino que crezca cuatro veces más, así que el proceso va a ser lento, muy, muy lento, de muchas horas. Yo lo metí en el molde a las dos de la tarde y por la noche, a las 12 cuando me acosté, no lo había conseguido todavía, así que lo dejé en un lugar más frío (puede ser la nevera, pero mi cocina es también fría por la noche) y por la mañana he vuelto a ponerlo en un lugar más cálido para que se reactivara todo el proceso de levado. (En las fotos podéis ver algunos de esos momentos donde lo saqué de la bolsa). Si queremos agilizar el proceso podemos (yo lo he hecho en mi segundo panettone) podemos meterlo en el horno, a una temperatura muy baja (30º) con un recipiente con agua caliente para que no se reseque.

Horneado: Precalentamos el horno a 170-180º, también con un recipiente con agua para que produzca vapor. Cuando vayamos a meterlo, bajamos a 150º y cocemos durante unos 50 minutos (dependiendo del horno). Si en algún momento veis que se empieza a quemar por arriba, tapad con un papel de aluminio. 

Una vez que lo saquemos del horno, si lo habéis hecho en molde de papel, atravesamos con dos agujas largas por la parte de abajo y ponemos a enfriar colgando de ellas para que no se baje. (Como en se ve en la foto de arriba)




Espero que lo intentéis porque ¿sabéis una cosa?

¡¡A mí me ha encantado hacerla!!


Este es el resultado del segundo panettone con sus cambios.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

El cupcake lo inventó alguno al que previamente le salió un churro.

Pues eso, que después de mi fracaso estético de lo que pretendían ser unos pastelitos de zanahoria para regalar el lunes (y tener que improvisar un bizcocho deprisa y corriendo), ayer les di un poco de vida  y mi santa y madre y yo tuvimos este postre estupendo y mucho más vistoso.

¡Veréis cuando, además, tenga maña con la manga pastelera!

muffin de zanahoria sin gluten
Receta tarta de zanahoria: aquí.

¿Cuántos platos habrá que hayan sido un accidente?



miércoles, 13 de noviembre de 2013

No todos los bizcochos son iguales: Bizcocho con creme fraiche.

Ingredientes:

- 1 medida de yogur de Maizena 
- 2 medidas de yogur de harina de arroz 
- 1/2 cucharadita de goma xantana 
- 1 sobre de levadura química de repostería. 
- 3 huevos 
- 2 medidas de yogur de azúcar 
- 1 yogur de limón 
- Ralladura de un limón 
- Zumo de un limón 
- 1 tarrina de creme fraiche.

Elaboración:

- Mezclar y tamizar las harinas con la levadura y la goma xantana. Reservar.
- Batir los huevos con el azúcar hasta que obtener una mezcla blanca y espumosa.
- Añadir el yogur, la creme fraiche y el zumo. Batir.
- Agregar poco a poco las harinas y batir durante unos cinco minutos. Añadir la ralladura de forma manual y envolver despacio.
- Meter en el frigorífico durante una hora.
- Precalentar el horno a 170º. 
- Engrasar y enharinar el molde elegido.
- Hornear durante aproximadamente 50 minutos.


A veces, hay recetas que no ven la luz en el blog porque son un poco más de lo mismo o porque son simples tuneos del mismo bizcocho, donde cambio el aceite por nata o mantequilla, el yogur por leche, una harina por otra, el limón por naranja o por naranja y limón. Parece que esos cambios no merecen la pena ser colgados aquí, donde ya está el bizcocho típico de muchos hogares españoles, el famoso bizcocho de limón, de yogur o 1, 2, 3, que ya fue publicado en su día.

Pero también a veces esos cambios le dan tal calidad al resultado que merecen su sitio en este cuaderno de bitácora de mi día a día en la cocina, para no olvidar yo y para que lo pruebe quien guste, porque este bizcocho no sólo es muy esponjoso, sino que tiene una textura, un sabor, y una duración que lo hacen digno ser repetido y pregonado a los cuatro vientos.

Muy recomendable.

martes, 1 de octubre de 2013

La cocina sin gluten de Ramón Freixa - 4 recetas 4

¿Os acordáis de aquel viaje relámpago a Barcelona? ¿Os acordáis que os conté que Ramón Freixa había elaborado para Schär cuatro recetas de la calidad de un chef de su categoría todas sin gluten y con productos aptos?

Nosotros asistimos a la grabación del primero de los cuatro vídeos que ya tiene Schär colgados en su canal de youtube, pero teníamos pendiente ver qué había ingeniado en las otras tres.

Empezó con una receta base para muffins a la que luego fue añadiendo ingredientes dulces o salados y que bien pudieramos usar como entrante. Me gusta la idea y no tardaré en ponerla en práctica.




De primer plato una crema de zanahoria pero ¡atención al vídeo! Podéis aprender un par de técnicas nuevas en la cocina. Eso sí, primero tenéis que investigar bien qué es el alginato, dónde lo venden y atreveros con ello. Muy, muy curioso.

 

Esta me gusta. La veo fácilmente adaptable al mundo real de nuestra cocina y al plato grande que es lo que nos demandan en nuestras casas. 

 

Y postre de hojaldre. A Dios gracias ya lo tenemos de mucha calidad en el mercado, así que no nos tenemos que volver locos haciéndolo en casa. Yo la veo fácil y me sirve la idea para una tarta similar que hace tiempo que quiero adaptar al mundo sin.

 


¿Nos sirven estos cuatro vídeos como ejemplo de que se puede hacer una cocina sin gluten de calidad y que no estamos condenados al filete a la plancha y la lechuga?

¿Qué os parece las recetas? ¿Os animáis con alguna?

miércoles, 19 de junio de 2013

Banana Bread con glaseado de limón.

¿Sabéis que no soy yo muy platanera en los postres? Como fruta sí me gusta, pero en dulces nunca me ha entusiasmado. Sin embargo con este postre hice la excepción y he de reconocer que me gusta mucho, sobre todo por su textura, muy jugosa. La he repetido varias veces, pero nunca la había publicado.

Miré cantidades y elaboraciones aquí y allá. Hay miles de publicaciones con esta receta. Al final, ha quedado así, desglutinizada y, por fin, guardada. Es una receta fácil y de aprovechamiento, que anda que no se van los plátanos rápido en esta época. Yo tenía justo cuatro que estaban pidiendo a gritos que los quitara de enmedio.


Ingredientes
  • 200 gr. de almidón de maiz (maizena)
  • 2 cucharaditas de moka de goma xantana
  • 1 pizca de sal
  • 1 cucharadita de moka de bicarbonato sodico
  • 1 cucharadita de levadura de respostería (Hacendado).
  • 150 gr. de azúcar
  • 200 gr. de mantequilla (pomada)
  • 4 huevos
  • 4 plátanos muy maduros.
  • 50 gr. de nueces.
  • 100 gr. de azúcar glass.
  • Zumo de medio limón (o un poco más si es necesario).

Elaboración:

  • Precalentar el horno a 180º.
  • Mezclar en un bol: harina, goma xantana, sal, bicarbonato y levadura.
  • Machacar los plátanos con un tenedor, dejando algunos trozos (no todo papilla) y reservar.
  • Batir la mantequilla con el azúcar.
  • Añadir los huevos uno a uno hasta que estén integrados.
  • Agregar la harina y mezclar a mano o con batidora a una velocidad baja.
  • Agregar los plátanos machacados y las nueces y mezclar con una cuchara.
  • Echar en un molde engrasado y enharinado tipo plum cake y cocer en el horno durante unos 40-45 minutos.




Si lo queréis poner bonito, podéis añadirle el glaseado. Simplemente hay que mezclar el azúcar glass con el zumo de limón y echárselo por encima, sin extender, dejándolo caer, cuando esté ya templado. 

Se pueden echar también unas nueces picadas por encima.





Y si no os cabe todo en el molde, como a mí, podéis hacer una de estas miniaturas y hacer las delicias de alguien. Mi hermana fue la afortunada ayer que, tan a punto, pasó por casa cuando estaba con las manos en la masa.

Supongo que no habrá nadie que no lo haya probado, pero ...

 ¿Os habéis atrevido con él? ¿Os gusta?

lunes, 10 de junio de 2013

Bizcocho de chocolate y almendra.


Ingredientes:

1 vaso de maizena (almidón de maiz).
1 vaso de almendra molida.
1 vaso de cacao puro en polvo
1 cucharadita de goma xantana.
1 sobre de levadura de repostería.
125 gr. de mantequilla (pomada).
1/2 vaso de leche.
2 vasos de azúcar
3 huevos

El vaso que utilizamos es de 200 ml
Elaboración:

- En un bol mezclar la maizena, la almendra molida, el cacao, la goma xantana y la levadura. Reservar.

- Batir la mantequilla muy bien con los dos vasos de azúcar. Cuando esté cremoso y sin grumos, añadimos los huevos, uno a uno, y la leche hasta que esté todo bien integrado y espumoso.

- Sin dejar de batir, añadir la harina poco a poco y mezclar muy bien.

- Engrasar y enharinar un molde.

- Precalentar el horno a 160º, encendido arriba y abajo.

- Hornear durante unos 50 minutos.




 

 
Me gusta el chocolate.

Me gusta la almendra.

Me gustan los bizcochos que son jugosos y los que están más buenos cuando pasan uno o dos días que recién hechos.

Me gusta una receta fácil en la que me puede ayudar mi pinche particular.

¿Todavía podéis encender el horno sin afixiaros?

¿Os gusta el chocolate?

¡Esta es vuestra receta!

lunes, 20 de mayo de 2013

El auténtico "Plum Cake" inglés.

El truquillo que os conté el otro día que vi en una peli funciona. Seguro que, incluso para el que ha visto la película, podría pasar desapercibido, pero yo soy amante del Plum Cake en todas sus presentaciones y el mayor problema que tenía siempre al hacerlo era la distribución de "los tropezones" por el mismo, así que, cuando escuché que había dos opciones para mantenerlos en su sitio, batir muy bien la masa o dejarla reposar toda la noche en la nevera, no dudé en probar. La segunda opción me parecía mejor (en una masa más densa sería más difícil que ciruelas y frutas pudieran campar a sus anchas). Al fin y al cabo, suelo batir bastante bien todas y no me había funcionado. Así que, tal y como os dije, he probado el truco, y aquí tenéis el resultado. ¡¡Probad!!



Ingredientes:

  • 250 gr. de mantequilla (pomada)
  • 250 gr. de azúcar.
  • 170 gr. de harina de arroz.
  • 80 gr. de maizena.
  • 1 cucharadita de goma xantana (opcional)
  • 50 ml de leche.
  • 4 huevos.
  • 1 sobre de levadura de repostería.
  • 100 gr. de frutas confitadas.
  • 100 gr. de ciruelas pasas.
  • Ron



Elaboración:

  • Mezclar las harinas, la goma xantana y la levadura en un recipiente aparte.
  • Batir muy bien la mantequilla con el azúcar haste tener una mezcla blanca. Es muy importante que la mantequilla no esté fría. Si lo está, quedarán grumos y luego el resultado final será aceitoso. 
  • Sin dejar de batir, añadir los huevos uno a uno. Hasta que no esté cada uno perfectamente integrado no añadir el siguiente. La mezcla tiene que estar perfectamente ligada, espumosa y blanquecina.
  • Agregar la harina tamizada y la leche. Insisto: todo tiene que estar muy bien batido, sin grumos de mantequilla ni de harina.
  • Dejar reposar toda la noche la masa en la nevera.
  • A la mañana siguiente, partir en trocitos las ciruelas y macerarlas con el ron durante una hora aproximadamente.
  • Precalentar el horno a 180º, arriba y abajo.
  • Con la masa bien fría, añadir las frutas y las ciruelas escurridas y mezclar bien hasta que se repartan por toda la masa.
  • Engrasar y enharinar un molde rectagular y alargado.
  • Hornear unos 45 minutos.
  • Dejar enfríar y desmoldar.



Quien me iba a decir a mí hace unos años que sería capaz de hacer recetas que requieren una espera más larga. ¡¡Con la poca paciencia que tenía antes en la cocina!! Pero el resultado merece la pena.

¿O no está diciendo cómeme esa última foto que he colgado?


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...